Modelo de conducta sexual en mujeres indígenas

Nava Navarro, Vianet (2017) Modelo de conducta sexual en mujeres indígenas. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img]
Vista previa
Texto
1080217460.pdf - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (1MB) | Vista previa

Resumen

Objetivo General y Método del Estudio: El objetivo del estudio fue explicar la conducta sexual en las MI, utilizando el Modelo de Promoción de la Salud a partir de metodología mixta. Se realizó un diseño de triangulación concurrente, que permitió analizar e interpretar los datos de manera paralela para la integración de las metainferencias. La muestra del estudio fueron MI de 18 a 60 años de edad. Se llevó a cabo la fase CUAN y CUAL. En la primera, se planteó el objetivo explicar la relación entre la conducta previa relacionada (edad del IVSA), factores psicológicos (autoestima); socio-culturales (escolaridad, sexismo y conocimientos sobre el VIH, sida y otras ITS), beneficios, barreras y autoeficacia percibidos (para el uso del condón) e influencias interpersonales (violencia de pareja) que influyen en la conducta sexual en MI. El diseño del estudio fue descriptivo-correlacional, el tamaño de la muestra se calculó para una prueba de regresión multivariada y univariada, con un nivel de significancia de .05, un Coeficiente de Determinación de R2= 0.09 y una potencia de prueba de 90%, con 18 variables, el tamaño de la muestra fue de 386 MI. El muestreo aleatorio simple de acuerdo al censo poblacional de la comunidad. Para la medición de las variables se utilizó una cedula de datos y siete instrumentos con validez y confiabilidad aceptables. Los objetivos se analizaron por medio de modelos de regresión multivariado y univariado con y sin bootstroap. En la fase CUAL, el objetivo fue explorar los factores de las MI acerca de la conducta sexual segura y de riesgo. La población fueron las MI que participaron en la fase cuantitativa, el tamaño de la muestra fue de 11 participantes, el muestreo fue por bola de nieve. Se aplicó una entrevista semiestructurada. Se realizó análisis temático. Para el abordaje mixto se creó una matriz de diseño de triangulación concurrente. Resultados y Conclusiones: los resultados CUAN, la escolaridad influye en la conducta sexual en MI (R2=.016, F[9,376]=6.140, p<.014), el conocimiento sobre el VIH, sida y otras ITS, influye en los beneficios percibidos para el uso del condón (R2=.14, F[5,380]=12.698, p<.001); la autoestima, sexismo y conocimiento sobre el VIH, sida y otras ITS, influyen en las barreras percibidas para el uso del condón (R2=.16, F[5,380]=14.548, p<.001); la autoestima, escolaridad y sexismo influyen en la autoeficacia percibida para el uso del condón (R2=.14, F[5,380]=12.730, p<.001). Así mismo la autoeficacia para la colocación del condón influyen en la conducta sexual en MI (R2=.013, F[1,384]=4.978, p<.026); la autoestima y conocimiento sobre el VIH, sida y otras ITS, influyen en la violencia de pareja (R2=.062, F[5,380]=5.006, p<.001) y la violencia de pareja influye en la conducta sexual en MI (R2=.010, F[1,384]=3.962, p<.047). En los resultados CUAL, se identificaron tres categorías (información sobre VIH, sida y otras ITS; razones para el uso y no usar condón y situaciones personales e interpersonales) y 14 subcategorías (no tiene información sobre VIH, sida y otras ITS; identifica riesgo de exposición/contagio del VIH, sida y otras ITS; interés sobre VIH, sida y otras ITS; expresan vergüenza para resolver dudas; la pareja no quiere usar condón; no le gusta usar condón a la MI; conocimiento, uso y colocación del condón; la MI propone el uso del condón; la MI confía en su pareja; han presentado infecciones vaginales; sexismo; violencia de pareja; autoestima de la MI y Comunicación de la red social). De acuerdo a las metainferencias de los resultados mixtos se incluyó en el modelo la variable comunicación con la red social, así como beneficios y barreras percibidas para el uso del condón. Conclusión: El estudio permitió un acercamiento a este grupo social, que es una población vulnerable que experimenta múltiples formas de discriminación e invisibilidad, por su origen indígena, por razones de género y por el estatus económico o social, así mismo, se considera que los hallazgos encontrados son de utilidad para el acercamiento de manera integral al fenómeno de la conducta sexual en MI, por lo que es necesario que el profesional de enfermería considere estos hallazgos para el diseño de programas para esta población.

Tipo de elemento: Tesis (Doctorado)
Información adicional: Doctor en ciencias de enfermería
Divisiones: Enfermería > Doctorado en Ciencias de Enfermería
Usuario depositante: Lic. Josimar Pulido
Creadores:
CreadorEmailORCID
Nava Navarro, VianetNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Fecha del depósito: 11 Sep 2018 17:24
Última modificación: 28 Mar 2023 17:31
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/13948

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year