Adaptación y personalidad en adultos con riesgo de diabetes mellitus tipo 2

Juárez Medina, Liliana Leticia (2017) Adaptación y personalidad en adultos con riesgo de diabetes mellitus tipo 2. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img]
Vista previa
Texto
1080217589.pdf - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (1MB) | Vista previa

Resumen

Introducción: La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) en México muestra tendencia al incremento. En el 2012 la prevalencia fue de 9.2% y en el 2016 de 9.4%. El estilo de vida de las personas puede conducir a comportamientos considerados no saludables como escasa actividad física, la alimentación inadecuada, el tabaquismo, el estrés y otras conductas de riesgo convirtiéndose en factores de riesgo para desarrollar DMT2. La investigación se realizó bajo el marco del Modelo de Adaptación de Roy (MAR), en la búsqueda de una explicación integral de cómo individuos en riesgo de desarrollar DMT2 pueden entrar en un proceso de adaptación que los lleve a un estilo de vida saludable y así disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Un factor que poco se ha estudiado en relación al riesgo de DMT2 y a la adopción de un estilo de vida saludable es la personalidad. El objetivo general fue analizar las relaciones establecidas con base al MAR y su capacidad para explicar la adaptación al riesgo de DMT2 reflejada en el estilo de vida saludable y el comportamiento alimentario de personas adultas. Métodos: El diseño fue descriptivo, correlacional, transversal. El muestreo fue deliberado (sujetos mayores de 18 años, sin DMT2, con familiar de primer grado con el padecimiento), el tamaño de la muestra se determinó por medio del programa nQuery Advisor con nivel de significancia de 0.05, tamaño del efecto mediano de 0.09 y una potencia de prueba de 90%, obteniéndose un tamaño de muestra de 252 participantes. Las mediciones fueron de tipo antropométrico (talla, peso, IMC, circunferencia de cintura y porcentaje de grasa corporal), clínicas (presión arterial), bioquímicas (hemoglobina glucosilada) y de lápiz y papel (cinco instrumentos y una cédula de datos personales). Para la descripción de la muestra se obtuvieron frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central, de dispersión y de posicionamiento. Para los objetivos se empleó el estadístico de análisis multivariado Lambda de Wilks y se ajustó un modelo lineal general multivariado. Resultados: Los resultados corresponden a 170 participantes, reclutados de cuatro fuentes de reclutamiento, no encontrando más personas dispuestas a participar. De los que aceptaron hacerlo, 30 no acudieron a la toma de mediciones bioquímicas, clínicas y antropométricas. El 70.6% (n = 120) fue de mujeres. La edad promedio de los participantes fue 31.60 años (DE = 10.82). La escolaridad promedio de 11.81 años (DE = 3.71). De los encuestados 18.2% (n = 31) son amas de casa, 40% (n = 68) estudiantes, 8.2% (n = 14) profesionistas, 11.8% (n = 20) comerciantes y 21.8% (n = 37) empleados. El 75% los participantes se encuentran en sobrepeso y obesidad general según criterios de la Organización Mundial de la Salud. Según cifras de HbA1c, el 9.4% de los participantes se clasificó con prediabetes y el – con diabetes. Las mujeres tuvieron un promedio de 34.62% (DE = 8.54) de grasa corporal, mientras que en los hombres el promedio fue 27.39% (DE = 8.53). En el análisis multivariado el modelo corregido fue significativo para el estilo de vida (F [3,169] = 16.27, p = <.001) y el comportamiento alimentario (F [3,169] = 9.48, p = <.001). El R2 = .227 del estilo de vida saludable se explicó por la responsabilidad (Β = .361, p = <.001) y la apertura (Β = .348, p = .001). El comportamiento alimentario adecuado, con R2 = .146, se explicó por la amabilidad (Β = .143, p = .013) y la responsabilidad (Β = .187, p = .004). El modelo final mostró que el estilo de vida saludable se explica de manera negativa con ser empleado o comerciante, la circunferencia de cintura y porcentaje de grasa corporal; y de manera positiva con la responsabilidad, la apertura a la experiencia y el IMC, R2 ajustada de .368. Mientras que el comportamiento alimentario se explicó por la edad, los hábitos alimenticios de la familia, los rasgos responsabilidad y apertura, el IMC y la circunferencia de cintura, R2 ajustada de .258. Conclusiones: El objetivo de analizar las relaciones propuestas mediante el uso del MAR se cumplió, por lo que se afirma su utilidad como guía en el proceso de investigación. Los hallazgos de este estudio permiten comprender mejor al individuo con riesgo de DMT2 y cómo su personalidad influye en el estilo de vida y comportamiento alimentario. Los resultados de este estudio cobran interés para la formulación de propuestas de investigación que intenten efectuar cambios en el estilo de vida de las personas con riesgo de DMT2 por medio del conocimiento de los rasgos de personalidad.

Tipo de elemento: Tesis (Doctorado)
Información adicional: Doctor en ciencias de enfermería
Divisiones: Enfermería > Doctorado en Ciencias de Enfermería
Usuario depositante: Lic. Josimar Pulido
Creadores:
CreadorEmailORCID
Juárez Medina, Liliana LeticiaNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Fecha del depósito: 11 Sep 2018 17:25
Última modificación: 28 Mar 2023 17:30
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/13955

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year