Afrontar la discriminación étnica en la escuela. Voces y silencios de una infancia vulnerada.

Gallegos Cantú, Luz Verónica (2017) Afrontar la discriminación étnica en la escuela. Voces y silencios de una infancia vulnerada. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img]
Vista previa
Texto
1080226275.pdf - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (1MB) | Vista previa

Resumen

En este trabajo se analizan las formas de afrontamiento de niñas y niños de colectivos indígenas, ante situaciones de discriminación étnica vividas en el espacio escolar. La discriminación social en México sesga las posibilidades de niñas y niños para desarrollarse en espacios de convivencia armónica. Como el resto del territorio nacional, la escuela es una arena social en la que tiene lugar el trato hostil a quienes pertenecen a grupos indígenas. Esto tiene sus orígenes en la arbitrariedad de las categorías sociales heredadas del periodo colonial (españoles e indígenas) que, durante el periodo post-independentista, dio lugar al “mestizaje”, siendo considerado la raza resultante de lo mejor de ambos grupos (Villoro, 1996). A través del tiempo, los pueblos indígenas han sido vistos como grupos étnicos minoritarios del país. En primera instancia, se aborda la literatura realizada en la última década sobre la discriminación étnica y sus formas de afrontamiento. Se observó que, a diferencia del tema del afrontamiento, la discriminación étnica en la escuela ha sido mayormente trabajada por parte de los investigadores. En esos estudios se ha considerado principalmente la participación de adolescentes, mientras que en este trabajo se consideraron las voces de niñas y niños entre los 8 y 12 años que asisten a escuelas primarias. Los objetivos que dieron forma al trabajo para esta investigación, a saber: 1) identificar las formas de discriminación étnica que niñas y niños han vivido en el espacio escolar; 2) determinar los estigmas de ser indígena que niñas y niños han internalizado a partir de los discursos que permean las relaciones del contexto social en el que viven; 3) analizar la manera en que los menores participantes han afrontado las situaciones de discriminación étnica vividas en la escuela; 4) describir las características de los menores que manifiestan resistencia ante la discriminación étnica en la escuela; 5) describir las características de quienes han afrontado pasivamente las situaciones de discriminación étnica en la escuela; y 6) analizar el papel que juegan la familia y otros miembros de la comunidad en las formas de afrontamiento utilizadas por las niñas y los niños. Para la consecución de esos objetivos se realizó el análisis del material empírico recuperado a partir del trabajo con dos colectivos: uno mazahua y uno mixteco, que viven congregados en dos localidades del Área Metropolitana de Monterrey. Mediante un proceso metodológico de corte cualitativo que consideró como técnicas para la recogida de datos la entrevista y la observación, se realizó el análisis de contenido, tomando en cuenta elementos del discurso. Las perspectivas teóricas para realizar dicho análisis fueron retomados de la teoría de la valoración de Richard Lazarus, la propuesta de Batja Mesquita en torno a la construcción social de las emociones, y las bases de Axel Honneth respecto al tema del reconocimiento. Como resultados del proceso, se describen los aspectos por los cuales es posible hablar de discriminación étnica en la escuela, materializada a través de expresiones verbales (insultos) así como agresiones físicas, cuya fuente son los elementos identitarios que las niñas y los niños comparten con su grupo de referencia. En este trabajo, como en los estudios revisados para la presentación de los antecedentes, se encontró que el ocultamiento, en forma de negación y silencio, es la principal forma de afrontamiento utilizada por los menores. La búsqueda de apoyo en sus profesores y familiares constituye otra forma de manejo por la cual recurren a aquellos que consideran autoridades en el contexto escolar y comunitario. Sin embargo, esas formas de afrontamiento centradas en la resolución del problema no han funcionado. Los niños han tomado su propio cuerpo como arma de defensa. Así, la violencia física ha tenido lugar, aunque esta estrategia tampoco ha resuelto el problema de la discriminación étnica sufrida en el contexto escolar. Un hallazgo importante fue haber observado que la forma de afrontamiento por la que resultan menos dañados durante los intercambios hostiles es la resignificación. Para el caso de niños del colectivo mazahua, compararse con quienes son más pobres que ellos en el vecindario, les ha valido para sentirse superiores durante las interacciones, defendiéndose así de las ofensas vividas. Superponiendo los valores materiales a los comunitarios, algunos niños han dirigido sus esfuerzos de afrontamiento considerando la adquisición y posesión de bienes materiales como un elemento importante de la valoración. La resignificación como forma de afrontamiento responde a la necesidad de mantener el bienestar individual en un contexto hostil, pero debilita las posibilidades de la lucha por el reconocimiento, dando lugar a la reproducción (y acrecentamiento) de las desigualdades sociales. Pero hay otra forma de afrontamiento que tiene como núcleo la consideración de aspectos culturales que se observaron como valorados en el discurso infantil: la generación de espacios de contención en los que aprenden y se expresan libremente en su lengua materna. En el sentido de la resistencia política de la que habla Axel Honneth en La lucha por el reconocimiento, estos espacios serían el germen de posibles acciones transformativas. Sin embargo, para ello requieren de las nociones y elementos cognitivos que, proporcionados por otros agentes comunitarios y sociales, darían pie a pensarse como oprimidos dentro de una sociedad tan desigual como lo es la sociedad mexicana. Al respecto, las estrategias y acciones del Programa de Educación Indígena serían fundamentales, si se busca el objetivo de una convivencia intercultural armónica, como se ha planteado. La aportación de este trabajo de investigación radica en presentar las experiencias de niñas y niños que han sentido la discriminación étnica en la cotidianidad del espacio escolar. No se pretendió “dar voz” a los participantes, sino escucharles con el fin de comprender las situaciones por las que han vivido el menosprecio por su adscripción a un grupo indígena. Este trabajo profundizó en las particularidades, tomando como punto de partida las generalidades presentadas en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, en los cuales se señala a Nuevo León como la entidad federativa en donde más se discrimina a las personas.

Tipo de elemento: Tesis (Doctorado)
Información adicional: Tesis (Doctor en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social)
Divisiones: Trabajo Social y Desarrollo Humano
Usuario depositante: Lic. Josimar Pulido
Creadores:
CreadorEmailORCID
Gallegos Cantú, Luz VerónicaNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Fecha del depósito: 11 Sep 2018 17:30
Última modificación: 11 Sep 2018 17:30
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/14009

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year