Influencia de la complexión ósea sobre autoestima, autoimagen y la calidad de vida del niño en edad escolar.
Zendejas Valdez, Juan Manuel (2017) Influencia de la complexión ósea sobre autoestima, autoimagen y la calidad de vida del niño en edad escolar. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
|
Texto
1080243771.pdf - Versión Aceptada Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (5MB) | Vista previa |
Resumen
Propósito y Método del Estudio: Estudio realizado en dos fases, en la primera se determinaron los puntos de corte de la Σdiámetro biacromial (A) + bitrocantérico (T), para categorizar la complexión ósea en grande, mediana y chica en escolares 6-11 años (N= 915). En la segunda etapa, se evaluó la influencia de la complexión ósea sobre autoestima, autoimagen y calidad de vida (n=351). Los niños fueron seleccionados consecutivamente en unidades de atención primaria de la zona metropolitana de Monterrey. Se incluyó solo a aquellos acompañados por un tutor y sin discapacidad física o portador de síndrome o malformación evidente. Se categorizó el tamaño de la complexión ósea con base en el percentil 33 y 66 de la ΣA + T; mediante entrevista se midió la calidad de vida (escala PedsQL), la autoestima (escala de Rosenberg) y la satisfacción con imagen corporal (siluetas de Collins que representan diferentes estados nutricionales desde la delgadez hasta la obesidad; el niño ubica la imagen que refleja su peso actual y cuál, el peso deseado). El pan de análisis consistió de estimación de coeficientes de correlación a nivel univariado y multivariado, entre otras pruebas estadísticas. Contribuciones y Conclusiones: En la primera fase se lograron determinar los puntos de corte, percentil 33 y 66, de la ΣA + T ajustados por edad y sexo. Esto implica poder realizar estudios de prevalencia de tamaños de complexión ósea y análisis de asociaciones con otras variables de interés en escolares mexicanos. En la segunda fase, se identificó influencia de la complexión ósea sobre calidad de vida (total, física y social; rajustada = 0.12, 0.16 y 0.11, respectivamente; p < 0.05). Autoestima fue otra variable asociada con calidad de vida (total, física y psicosocial), la cual se correlacionó de manera significativa y directamente proporcional, es decir, a menor autoestima, menor calidad de vida (o viceversa). Lo anterior permite señalar a este grupo de población en prioridad de recibir programas de salud psicosocial dirigidos a mejorar tanto el nivel de autoestima como de calidad de vida. A diferencia de otros reportes, en este estudio ni la autoimagen, el IMC o el estado nutricional, se asociaron con calidad de vida
Tipo de elemento: | Tesis (Maestría) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Información adicional: | Maestría en ciencias en salud pública | ||||||
Divisiones: | Salud Pública y Nutrición > Maestría en Ciencias en Salud Pública | ||||||
Usuario depositante: | Lic. Josimar Pulido | ||||||
Creadores: |
|
||||||
Fecha del depósito: | 11 Sep 2018 17:46 | ||||||
Última modificación: | 01 Mar 2023 17:15 | ||||||
URI: | http://eprints.uanl.mx/id/eprint/14358 |
Actions (login required)
Ver elemento |