Impacto del sangrado postparto en la reserva hipofisaria
López Rodríguez, Julio César (2016) Impacto del sangrado postparto en la reserva hipofisaria. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
|
Texto
TESIS DR. JULIO CÉSAR LÓPEZ RODRÍGUEZ.pdf - Versión Aceptada Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (267kB) | Vista previa |
Resumen
Introducción: La hemorragia postparto (HPP) es una complicación frecuente obstétrica en países en desarrollo. Estos casos corren riesgo de hipopituitarismo debido al crecimiento fisiológico hipofisario del embarazo. Esta condición clínica se conoce como síndrome de Sheehan (SS). El diagnóstico del síndrome se establece muchos años después del sangrado. Recientemente se ha descrito la presencia de anticuerpos antihipofisarios 40-70% de estos pacientes. La mayoría de los estudios son retrospectivos y no existe un estudio que prospectivamente siga a pacientes con HPP y documente hipopituitarismo. Objetivo principal: Evaluar la reserva funcional hipofisaria e incidencia de hipopituitarismo en pacientes con sangrado postparto a corto y mediano plazo. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo analítico en el servicio de obstetricia del hospital universitario UANL de marzo 2014 a septiembre 2015 en pacientes con diagnóstico con HPP. Posteriormente se realizó una reserva hipofisaria dinámica (RHD) y detección de anticuerpos antihipofisarios (ACAH) en las primeras 4 semanas del evento y 6 meses posteriores. En caso de hipopituitarismo a los 6 meses se realizó una resonancia magnética simple (RM). Resultados: Se incluyeron 21 pacientes, finalmente terminaron el seguimiento 17 de ellos. La edad fue 25 años (16-37); la media de semana gestacional fue 38.54±2.16; la causa más frecuente de sangrado fue atonía uterina (67%). El promedio de sangrado fue 2061.90 ±1176.63mL. La mediana de unidades sanguíneas trasfundidas fue 3 (1-18). La presión sistólica y diastólica al momento del sangrado fue 95±26.7 y 58.4±19.9 mmHg, respectivamente. En la primer RHD se encontró 16 (76%) pacientes con alteración en alguna línea celular, siendo más frecuente FSH y LH, sin embargo, a 6 meses solo 5 (29%) pacientes presentaron alteración en el eje hormona de crecimiento (GH). En el análisis comparativo entre las pacientes con hipopituitarismo (5) y sanas (12), la única variable estadísticamente significativa fue la presión sistólica del evento (74± 13.4mmHg vs 102.6±26.4 mmHg, p= 0.034). Conclusiones: La RHD presenta una alteración a la disminución durante las primeras 4 semanas en hasta 76% de las pacientes que experimentan HPP, sin embargo, esta persiste en el 29% de los casos a 6 meses. La línea celular más frecuentemente alterada es la GH. No se demostró presencia de anticuerpos antihipofisarios. La presión sistólica al momento del evento parece ser la variable relacionada con hipopituitarismo. Nuestros hallazgos apoyan el hecho que SS puede estar presente en corto plazo. Este es el primer estudio en comprobar este hallazgo.
Tipo de elemento: | Tesis (Especialidad) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Información adicional: | Especialidad en Ginecología y Obstetricia | ||||||
Materias: | R Medicina > RG Ginecología y Obstetricia | ||||||
Divisiones: | Medicina > Especialidad en Ginecologia y Obstetricia | ||||||
Usuario depositante: | GYO LEZMES VALDEZ CHAPA | ||||||
Creadores: |
|
||||||
Fecha del depósito: | 28 Oct 2019 22:38 | ||||||
Última modificación: | 21 Nov 2019 18:10 | ||||||
URI: | http://eprints.uanl.mx/id/eprint/17408 |
Actions (login required)
Ver elemento |