Obesidad y embarazo, resultados perinatales adversos

Garza Reyna, Diana Orfelina (2022) Obesidad y embarazo, resultados perinatales adversos. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img]
Vista previa
Texto
24446.pdf - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (580kB) | Vista previa

Resumen

La obesidad es el problema de salud más común de la mujer en edad reproductiva. En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2016, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de edad reproductiva es de 71.9%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto evaluar el estado nutricional de la mujer embarazada de acuerdo con el índice de masa corporal (IMC) que se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2); son seis las categorías que se contemplan: peso bajo (IMC menos de 18.5), peso normal (IMC 18.5 a 24.9), sobrepeso (IMC 25.0 a 29.9), obesidad tipo I (IMC 30.0 a 34.9), obesidad tipo II (IMC 34.9 a 39.9) y obesidad tipo III (IMC de 40 o más). Este indicador ha demostrado una buena asociación con el grado de adiposidad, y tiene la ventaja de ser fácil de calcular, de no requerir una medida estándar de referencia. Múltiples estudios han demostrado que la obesidad aumenta el riesgo para múltiples complicaciones médicas como muerte súbita, accidente cerebrovascular, enfermedades vasculares y cardiacas, hipertensión/cardiomiopatía, enfermedad tromboembólica, diabetes mellitus, dislipidemias, carcinomas (colon, vesícula biliar, ovario, endometrio, mama, cérvix), enfermedades dermatológicas (acantosis nigricans), gota, osteoartritis, enfermedades digestivas (colelitiasis, enfermedad por reflujo gastroesofágico, hernia hiatal), deterioro de la función pulmonar y respiratoria (apnea del sueño, hipertensión pulmonar, asma), desórdenes psicosociales (depresión, desórdenes del estado de ánimo y ansiedad), alteraciones endocrinas y ginecológicas (desórdenes menstruales, infertilidad, síndrome de ovarios poliquísticos), y las complicaciones relacionadas al embarazo se pueden dividir en dos grupos las que afectan a la madre y las que afectan al feto/neonato. Debido a la creciente cantidad de pacientes embarazadas con obesidad en nuestro país, establecer esta asociación de riesgo en nuestra población del noreste de México es esencial. Por lo tanto, el presente estudio de investigación se propone describir y evaluar los desenlaces perinatales de mujeres embarazadas con sobrepeso y obesidad del noreste de México. Este estudio tuvo un diseño transversal, observacional y comparativo. Se revisaron los expedientes de pacientes mayores de 18 años que hayan cursado con embarazo a término y que acudieron para su atención de parto al Hospital Universitario “Dr. José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se dividieron las pacientes en 3 grupos, en relación con el índice de masa corporal al inicio del embarazo, grupo con IMC Normal (18.5 a 24.9), IMC Sobrepeso (25.0 a 29.9) e IMC de Obesidad (> 30). Se recabaron los siguientes datos: edad, ocupación, estado civil, escolaridad, paridad, semanas de gestación, peso, talla, IMC, vía de nacimiento, y resultados perinatales maternos (tiempo en trabajo de parto, hipertensión gestacional, diabetes gestacional, preeclampsia con o sin datos de severidad, eclampsia, hemorragia obstétrica y causa, complicación anestésica, parto distócico, vía de nacimiento) y fetales (macrosomía, PBEG, RCIU, fractura de clavícula, muerte fetal). Se analizaron un total de 124 expedientes de pacientes que cursaron embarazo a término y que cumplieran con los criterios de elegibilidad para el estudio, de las cuales 54.8%fueron clasificadas con peso normal por IMC, 38.7% con sobrepeso por IMC y 6.5% con obesidad por IMC. Excluyendo el peso, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las características demográficas y antecedentes ginecológicos y obstétricos de la población. No se encontró diferencia en la ganancia de peso durante el embarazo al comparar los tres grupos, reportando que el 47.1%, 43.8% y 37.5% de las pacientes con IMC normal, sobrepeso y obesidad respectivamente, aumentaron más de 6 kg de peso durante el embarazo (P=0.899). En la mayoría de las pacientes analizadas se realizó cesárea (IMC Normal 66.2%, sobrepeso 77.1% y obesidad 100%, P=0.086), sin encontrar diferencias estadísticamente significativas. En cuanto a los desenlaces perinatales adversos, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los desenlaces maternos o fetales entre los diversos grupos de peso según el IMC. La mayoría de las complicaciones perinatales maternas ocurrieron en el grupo de IMC normal (4 pacientes con atonía uterina) y con sobrepeso (1 paciente con presencia de absceso pélvico, apendicitis e infección de herida quirúrgica). El 15.3% de la población estudiada curso con diabetes mellitus gestacional (DMG); el grupo de pacientes con obesidad presentó una mayor proporción de DMG a comparación de aquellas pacientes con IMC normal (13.2%) y sobrepeso (16.7%), sin embargo, no fue una diferencia estadísticamente significativa. Ninguna de las pacientes con obesidad en nuestro estudio desarrolló preeclampsia. Únicamente 3 pacientes fueron diagnosticadas con preeclampsia y todas eran pertenecientes al grupo de IMC normal (4.4%). Finalmente, en cuanto a los desenlaces perinatales de los recién nacidos, no se encontraron diferencias en el peso para edad gestacional en los diferentes grupos analizados, siendo la mayoría clasificados como PAEG (86.3%), sin encontrar diferencias entre los grupos analizados (IMC normal 85.3%, sobrepeso 87.5%, obesidad 87.5%; P=0.529). Sin embargo, cabe destacar que 4 neonatos fueron clasificados con PGEG, y esto fue una proporción mayor, aunque no estadísticamente significativa, en el grupo de pacientes con obesidad (IMC normal 2.9%, sobrepeso 2.1%, obesidad 12.5%; P=0.529). En este estudio analítico, observacional, transversal y comparativo evaluando pacientes cursando embarazo a término con diferentes IMC no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los desenlaces maternos o fetales entre los diversos grupos de peso según el IMC. A pesar de lo anterior, se observó una tendencia en el grupo de pacientes con obesidad de tener mayor proporción de diabetes mellitus gestacional (DMG), neonatos con macrosomía y mayor proporción de cesáreas que las pacientes con IMC normal o con sobrepeso. Nuestros resultados establecen las bases para que nuevas líneas de investigación en nuestro hospital aumenten la muestra poblacional y se enfoquen en medir biomarcadores clínicos y de laboratorio para predecir desenlaces adversos en las pacientes embarazadas con obesidad.

Tipo de elemento: Tesis (Especialidad)
Información adicional: Especialista en Ginecología y Obstetricia
Materias: R Medicina > RG Ginecología y Obstetricia
Divisiones: Medicina > Especialidad en Ginecologia y Obstetricia
Usuario depositante: GYO LEZMES VALDEZ CHAPA
Creadores:
CreadorEmailORCID
Garza Reyna, Diana OrfelinaNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Fecha del depósito: 05 Ene 2023 21:35
Última modificación: 05 Ene 2023 21:35
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/24446

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year