Incidencia de accidente cerebral vascular de tipo isquémico agudo asociada a fibrilación auricular

Hernández Arteaga, Vianey Areli y Hernández Guedea, Marco Antonio (2024) Incidencia de accidente cerebral vascular de tipo isquémico agudo asociada a fibrilación auricular. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img] Texto
26918.pdf.crdownload - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (1MB)

Resumen

Se estima que cada 40 segundos ocurre un Accidente Vascular Cerebral (ACV) y que cada 40 minutos una persona fallece por esta condición (1). Los ACV se definen como una disfunción aguda, focal o difusa, del cerebro, originada por una alteración en la vasculatura cerebral y que su duración es mayor a un día, además, se considera como la tercera causa de muerte más común a nivel mundial seguido por tumores malignos y enfermedades cardiovasculares (2). Los ACV se pueden clasificar en isquémicos o hemorrágicos, este último, dividiéndose a su vez en hemorragia intracerebral o hemorragia subaracnoidea y el ACV de tipo isquémico se puede subdividir dependiendo de su etiología o categoría en: cardioembólico, aterosclerótico, lacunar, otras causas específicas y los ACV de causa desconocida (3), la clasificación se realiza principalmente por los métodos de imagen a los cuales el paciente se somete, específicamente la Tomografía Computarizada de cráneo simple. El bloqueo embólico de un vaso sanguíneo es la causa más frecuente de los ACV de tipo isquémicos (4), el cual puede involucrar arterias de diversos calibres resultando en la disminución de la perfusión del área a la cual la arteria afectada perfunde y por ende provocando la isquemia y posterior necrosis del tejido. Existen diversos factores de riesgo para la presentación de un ACV los cuales se pueden dividir en factores modificables y no modificables; dentro de los factores no modificables podemos encontrar a la edad, sexo, factores genéticos o hereditarios y la etnicidad; en los factores modificables se enlistan la hipertensión arterial, factor el cual se considera el segundo más importante para la presentación del ACV solo después de la edad, diabetes mellitus, hiperlipidemia, hábito tabáquico, consumo alto de alcohol y enfermedades cardiacas, principalmente la Fibrilación Auricular (FA) (5). La presentación clínica de los ACV depende del área del cerebro que se vio afectada, pero generalmente se utiliza el acrónimo FAST, por sus siglas en inglés para Facial droop (caída facial), Armweakness (debilidad de brazos), Slurredspeech (habla arrastrada) and Time ofonset (tiempo de inicio), con el fin de detectar tempranamente esta patología (6). Para el completo abordaje de un ACV se aconseja el uso de la escala llamada “NationalInstitutesofHealthStrokeScale” (NIHSS) la cual tiene como finalidad evaluar la gravedad, necesidad del tratamiento de revascularización y pronóstico del ACV y evalúa los siguientes dominios: nivel de conciencia, movimiento ocular, movimientos faciales, la integridad de los campos visuales, fuerza de las extremidades superiores e inferiores, sensibilidad, dismetría, lenguaje, disartria e inatención. Los resultados varían desde los 0 a los 42 puntos clasificándose de la siguiente manera: • 0= sin síntomas de ACV • 1-4= ACV leve • 5-15= ACV moderado • 16-20= ACV moderado a severo • mayor o igual a 21= severo Además, se recomienda que todos los pacientes con cuadros clínicos sugestivos de ACV se les realice una Tomografía Computarizada (TAC) de cráneo simple lo antes posible para su clasificación, como se comentó anteriormente, y para planificar el abordaje terapéutico (7). El tratamiento consiste en la administración de trombolíticos intravenosos con el fin de la degradación del émbolo que ocasiona, es importante recalcar que la terapia con estos fármacos es efectiva solo en la primeras 4.5 horas después del primer síntoma del ACV; el fármaco preferido para el tratamiento en estos pacientes es la alteplasa, el cual se administra con una dosis de .9 mg/kg, con una dosis tope de 90 mg. Existen diversas contraindicaciones para la administración de este medicamento, entre las cuales destacan: que el tiempo de inicio de los síntomas sea mayor a 4.5 hrs, que el ACV se catalogue como de tipo hemorrágico, haber tenido un ACV en los últimos 3 meses, hemorragia activa, etc. (8). También, además de la administración de la alteplasa, se requieren otras medidas de tratamiento con la finalidad de evitar el empeoramiento de la morbimortalidad del paciente, y consisten en medidas generales como mantener una presión arterial, glucemia, temperatura y estado ácido-base adecuados (9). Más del 90% de todos los ACV son prevenibles (10), y la prevención se alcanza mediante el control de los factores de riesgo, por ejemplo, el manejo de la presión arterial, el control de la diabetes, mantener un estilo de vida saludable, etc. Uno de los factores de riesgo más olvidados pero que es de gran importancia es la Fibrilación Auricular (FA), la cual se considera que puede aumentar hasta 5 veces más el riesgo de presentar un ACV de tipo isquémico (11). La FA se cataloga como la arritmia sostenida más común y se estima que su prevalencia se duplique en los próximos 30 años, principalmente debido al envejecimiento de la población y al aumento de la prevalencia de sus factores de riesgo (12), además se considera uno de los factores de riesgos más importantes para la presentación de los ACV de tipo isquémico. La FA se define como una taquiarritmia supraventricular con activación eléctrica auricular descoordinado y, en consecuencia, provocando una contracción auricular ineficaz (13) y se identifica electrocardiográficamente por intervalos R-R irregulares, ausencia de las ondas P y activaciones atriales irregulares, asimismo se clasifica dependiendo de su temporalidad en: primer episodio, arritmia recurrente, paroxística, persistente y permanente (14).

Tipo de elemento: Tesis (Especialidad)
Información adicional: Especialista en medicina de urgencias
Materias: R Medicina > R Medicina en General
Divisiones: Medicina > Especialidad Medicina de Urgencias
Usuario depositante: Dr.med. MARCO ANTONIO / MA HERNANDEZ GUEDEA
Creadores:
CreadorEmailORCID
Hernández Arteaga, Vianey Arelivale_arte8990@hotmail.comorcid.org/0000-0002-1777-3806
Hernández Guedea, Marco AntonioNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Fecha del depósito: 14 Feb 2024 21:20
Última modificación: 15 Feb 2024 16:37
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/26918

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year