Incidencia de lesiones en el básquetbol profesional femenil mexicano
Portillo Sánchez, Brenda Estefanía (2024) Incidencia de lesiones en el básquetbol profesional femenil mexicano. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
![]() |
Texto
28685.pdf.crdownload - Versión Aceptada Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (1MB) |
Resumen
Introducción: El básquetbol es uno de los deportes más populares en el mundo (1). Con un alta incidencia de lesiones principalmente en mujeres (2). En México existen varios torneos profesionales, sin embargo, no se ha realizado ningún estudio que evalúe esta problemática. Es por esto que el objetivo de esta investigación es analizar la incidencia de lesiones en el básquetbol profesional femenil en México durante la temporada 2023. Material y Métodos: Se incluyó a un total de 32 jugadoras pertenecientes a la Liga nacional de básquetbol profesional femenil. Se registraron las lesiones presentadas durante la temporada utilizando la prueba exacta de Fisher con un IC de 95% para relacionar variables. Resultados: Hubo una incidencia global de 11.1 lesiones por cada 1000 horas de actividad. Las zonas anatómicas más lesionadas fueron el tobillo (17%), hombro y rodilla (14%) cada una. La lesión más frecuente fueron los Trastornos musculares inducidos por fatiga (32%). La posición más afectada fueron las escoltas (35%) mientras que las pívots fueron las que presentaron menor número de lesiones (8%). Aunque no se encontró una relación significativa con las posibles causas. Discusión: Las lesiones predominantes en esta temporada fueron musculares, probablemente debido a la brevedad de la temporada, lo que limitó la preparación adecuada en la pretemporada, en contraste con estudios anteriores donde los esguinces de tobillo eran más comunes. Conclusión: Con la creciente presencia de ligas y baloncesto profesional en México, se vuelve esencial llevar a cabo estudios de incidencia y epidemiología de lesiones. Gracias a los resultados de esta investigación se tiene un panorama de lo que ocurre en cuanto a las lesiones. como se mostró en los resultados se encontraron diferencias importantes en algunas de las variables estudiadas, principalmente reportándose el Trastorno muscular inducido por fatiga como lesión más frecuente. Comprender este fenómeno ayudará a desarrollar protocolos de prevención para reducir tanto los riesgos de lesiones como las pérdidas económicas derivadas de las lesiones de las jugadoras.
Tipo de elemento: | Tesis (Maestría) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Información adicional: | Maestría en terapia física y readaptación deportiva | ||||||
Palabras claves no controlados: | Lesiones deportivas, Epidemiología, Baloncesto femenil | ||||||
Materias: | G Geografía, Antropología, Recreación > GV Deportes y Recreación | ||||||
Divisiones: | Organización Deportiva | ||||||
Usuario depositante: | Lic. Sandra Rdz | ||||||
Creadores: |
|
||||||
Fecha del depósito: | 06 Dic 2024 17:47 | ||||||
Última modificación: | 06 Dic 2024 17:47 | ||||||
URI: | http://eprints.uanl.mx/id/eprint/28685 |
Actions (login required)
![]() |
Ver elemento |