Determinantes de la demora en el diagnóstico e inicio de tratamiento de cáncer infantil en el noreste de México

Pinto Maldonado, Susina Mariel (2024) Determinantes de la demora en el diagnóstico e inicio de tratamiento de cáncer infantil en el noreste de México. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img]
Vista previa
Texto
29041.pdf - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (658kB) | Vista previa

Resumen

Antecedentes y objetivos. Cada año, se diagnostican aproximadamente 175.000 casos de cáncer infantil en el mundo, pero menos del 40% recibe un diagnóstico y tratamiento adecuado. En México, se registran 6,000 nuevos casos anuales, siendo la principal causa de muerte en niños de 5 a 14 años. Existe una brecha significativa en la supervivencia entre países de ingresos altos (80%) y medios o bajos (40%), influenciada por factores como diagnóstico tardío, desabasto de quimioterapia, carencia de servicios médicos, abandono del tratamiento. En la actualidad no se conoce una manera de prevenir la mayoría de los cánceres infantiles, por lo que la estrategia más eficaz para reducir la carga de morbilidad y mejorar la evolución clínica es centrarse en un diagnóstico y tratamiento oportuno. (10). El objetivo de este estudio es determinar el tiempo que transcurre entre las primeras manifestaciones de cáncer hasta obtener el diagnóstico confirmatorio de cáncer en pacientes pediátricos en nuestro medio. Material y métodos. Estudio observacional transversal descriptivo. Se aplicaron encuestas a los padres de pacientes pediátricos con diagnóstico oncológico de enero del 2022 a octubre del 2024 que acudan a seguimiento en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González “ La encuesta fue proporcionada a los padres/tutores legales de los pacientes con reciente diagnóstico oncológico durante las visitas de seguimiento. Resultados. Se incluyeron 101 pacientes, de los cuales el 56.4% si presento retraso en el diagnostico. El síntoma que con mayor frecuencia fue identificado por los padres y fue motivo de consulta medica fue fiebre con 20.8%, seguido de síntomas gastrointestinales con 14.9% y síndrome purpúrico con 13.9%. Con relación al motivo de referencia a especialista, se observó que las alteraciones laboratoriales fue la principal causa de referencia con especialista en un 41.6% seguido de por las alteraciones en estudios de imagen en 7.8%. La mayoría de los pacientes estudiados se encontraban en un estado socioeconómico según la clasificación AMAI entre clase media y baja en un 54% y 44% respectivamente. Con relación a los tiempos de retraso en el diagnostico, todos presentaron diferencias estadísticamente significativas, p menor de 0.5, en donde el tiempo transcurrido entre el primer síntoma y la primera consulta en el grupo que si tuvo retraso en el diagnostico con una media de 9 días, el tiempo transcurrido entre el primer síntoma y la sospecha diagnostica con una media de 32 días, el tiempo transcurrido entre el primer síntoma y la referencia a un centro oncológico tuvo una media de 34 días, el tiempo transcurrido entre el primer síntoma el diagnostico e inicio de tratamiento fue de 62 y 71 días respectivamente. Conclusiones. El estudio evidenció que el tiempo promedio desde la aparición de síntomas hasta el diagnóstico confirmado de cáncer infantil en el hospital fue de 45 días, superando los estándares internacionales propuestos, y observamos los síntomas que se presentan con mayor frecuencia en los que si hay retraso en el diagnostico, así como el motivo de referencia de los médicos de primer contacto hasta la referencia a un especialista oncológico. La mayoría de los pacientes con nuevos diagnósticos hematoncológicos fueron leucemias linfoblásticas aguda seguido de tumores del sistema nervioso central. El primer medico al que acudió la mayoría de estos pacientes fue medico general seguido de pediatra, siendo un dato importante a tomar en cuenta ya que al ser médicos de primer contacto es sumamente necesario que se puedan identificar de forma temprana los signos y síntomas sugestivos de enfermedad hematoncológica.

Tipo de elemento: Tesis (Especialidad)
Información adicional: Especialista en pediatría
Materias: R Medicina > RJ Pediatría
Divisiones: Medicina > Especialidad en Pediatría
Usuario depositante: Dr Fernando García Rodríguez
Creadores:
CreadorEmailORCID
Pinto Maldonado, Susina MarielNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Fecha del depósito: 20 Ene 2025 14:38
Última modificación: 20 Ene 2025 14:38
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/29041

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year