Exhibición y programación cinematográfica en Monterrey, México de 1922 a 1962: un estudio de caso desde la perspectiva de la “nueva historia del cine"
Lozano, José Carlos y Biltereyst, Daniel y Meers, Philippe y Frankenberg, Lorena y Hinojosa Córdova, Lucila (2012) Exhibición y programación cinematográfica en Monterrey, México de 1922 a 1962: un estudio de caso desde la perspectiva de la “nueva historia del cine". Global media journal México, 9 (18). pp. 73-94. ISSN 1550-7521
|
Texto
Art. GMJ en línea.pdf - Versión Aceptada Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (647kB) | Vista previa |
Resumen
El trabajo, inspirado en la perspectiva teórica sobre la Nueva Historia del Cine (New Cinema History), describe y discute la exhibición y programación de películas de 1922 a 1962 en la ciudad de Monterrey, México, la tercera en población en el país. Con el propósito de ofrecer un estudio de caso fuera de los Estados Unidos y Europa que permita contrastar y refinar las afirmaciones previas sobre los factores sociales, culturales y económicos que influyen en la oferta cinematográfica, el estudio describe la ubicación geográfica de las salas de cine de esta ciudad altamente industrializada y la evolución de su programación a lo largo de ese periodo. El estudio se basa en investigación documental en los archivos de la ciudad y en las carteleras cinematográficas publicitadas en los diarios locales durante las cinco décadas cubiertas. Mediante información sobre el número de cines en las diferentes partes de la ciudad y el origen de 12,462 filmes exhibidos durante 52 días de cada uno de los cinco años en la muestra, el artículo analiza la presencia histórica de las películas de Hollywood en la ciudad, el auge y declive de la exhibición de cintas nacionales durante los 1940 y los 1950 y los incrementos y decrementos históricos en el número de salas cinematográficas así como sus características. En la discusión final se ofrece una reflexión sobre la manera en que los cines y sus estrategias de programación interactuaron con las redes sociales y culturales de la población, estableciendo las bases de una cultura de la pantalla entre las audiencias locales diferenciada principalmente de acuerdo a la clase social. El proyecto es una réplica de un estudio similar realizado en Flandes, Bélgica por Daniel Biltereyst (Universidad de Gante) y Philippe Meers (Universidad de Amberes).
Tipo de elemento: | Article | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Materias: | N Artes > N Artes Visuales en General | ||||||||||||||||||
Divisiones: | Ciencias de la Comunicación | ||||||||||||||||||
Usuario depositante: | Dra Lucila Hinojosa Córdova | ||||||||||||||||||
Creadores: |
|
||||||||||||||||||
Fecha del depósito: | 20 Mayo 2019 15:10 | ||||||||||||||||||
Última modificación: | 30 Sep 2020 01:21 | ||||||||||||||||||
URI: | http://eprints.uanl.mx/id/eprint/5706 |
Actions (login required)
Ver elemento |