Seguridad del baño intrahospitalario tardío en recién nacidos
Olivares Ramírez, Mónica Janeth (2020) Seguridad del baño intrahospitalario tardío en recién nacidos. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
|
Texto
2017-2019_Tesis_Mo_nica_Janeth_Olivares_Rami_rez.docx.pdf - Versión Aceptada Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (1MB) | Vista previa |
Resumen
Introducción. Los cuidados esenciales en las primeras horas de vida extrauterina de un neonato pueden contribuir en la disminución de la incidencia de morbilidad y mortalidad. Las recomendaciones para el cuidado en la primera semana de vida incluyen mejora en las prácticas del cuidado térmico como secado, contacto piel con piel, alimentación al seno materno inmediata y retraso en el baño. Existe controversia relacionada con la frecuencia de baño en los recién nacidos hospitalizados para disminuir el riesgo de colonización de flora nociva y que ésta predisponga a infecciones locales y sistémicas. En nuestra institución no está estandarizado la frecuencia del baño rutinario en pacientes hospitalizados en la UCIN. El objetivo de este estudio es poder unificar el protocolo de nuestra institución basado en evidencia para disminuir la presencia de sepsis secundaria a falta de higiene en el neonato, o disminuir la presencia de estrés en el recién nacido secundaria al baño aumentando el intervalo entre el primero y segundo baño. Objetivo. Correlacionar la colonización bacteriana de la región del cuello con presencia de sepsis, signos de respuesta inflamatoria sistémica, o infecciones locales, en neonatos con indicación de baño diario contra baño cada 3 días en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la UANL. Material y Métodos. Ensayo clínico, aleatorizado, prospectivo. Se incluyeron 32 neonatos mayores de 34 semanas de gestación, atendidos en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales en el Hospital Universitario en el periodo comprendido del 1 de octubre del 2018 al 28 de febrero del 2019. Se dividieron en 2 grupos, en ambos grupos se tomará un cultivo basal en la región del cuello al momento del ingreso, posteriormente se realizará el primer baño y a los 30 minutos se tomará un segundo cultivo. El grupo control se bañó cada 24 horas y el grupo intervención cada 3 días, utilizando la técnica de baño de esponja. En todos los pacientes, se tom un tercer cultivo a los 3 días, antes del baño y un cuarto cultivo 30 minutos después del baño. Resultados. Se incluyeron un total de 34 pacientes, 17 en el grupo baño diario y 17 en el grupo de baño cada 3 días. No hubo diferencia significativa al comparar las variables maternas y los datos demográficos del recién nacido. La media de edad gestacional fue de 38 semanas de gestación. Los diagnósticos de ingreso que se reportaron fueron policitemia 47% de la población general (n=16), parto fortuito 26% (n=9), ictericia 9% (n=3), síndrome de dificultad respiratoria 9% (n=3), prematurez, retraso en el crecimiento intrauterino, e hiperplasia suprarrenal. En todos se descartó un proceso de infección al momento del ingreso. Así mismo, se encuentro significancia estadística en el diagnóstico de ingreso por síndrome de dificultad respiratoria ya que todos los pacientes con este diagnóstico fueron del grupo intervención. En los cuatro cultivos el germen que se registró fue el S. coagulasa negativo y de los gérmenes patógenos más frecuentemente reportados fue E. coli, S. aureus, Streptococcus grupo B y E. faecalis; sin embargo, al compararlos entre los 2 grupos no hubo una diferencia estadísticamente significativa. Y ninguno de los pacientes desarrollo un proceso de sepsis durante su estancia hospitalaria. Conclusiones. No hubo diferencias en la presencia de flora saprófita ni flora patógena que coloniza la piel de la región del cuello entre ambos grupos, los principales microorganismos encontrados fueron Staphylococos coagulasa negativa, Staphylococos Aureus y E. Coli. Los hallazgos en este estudio sugieren que no presenta un mayor riesgo de infección cutánea o sistémica en los neonatos hospitalizados que presenten flora patógena en su estrato córneo. Se requiere hacer una mayor cantidad de muestra para evitar un error tipo II.
Tipo de elemento: | Tesis (Especialidad) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Información adicional: | Especialista en Neonatología | ||||||
Materias: | R Medicina > RJ Pediatría | ||||||
Divisiones: | Medicina | ||||||
Usuario depositante: | Dra. med Adriana Nieto | ||||||
Creadores: |
|
||||||
Fecha del depósito: | 24 Feb 2021 14:38 | ||||||
Última modificación: | 24 Feb 2021 14:38 | ||||||
URI: | http://eprints.uanl.mx/id/eprint/20846 |
Actions (login required)
Ver elemento |