Profilaxis personalizada en pacientes pediátricos mexicanos con hemofilia A severa mediante la determinación de farmacocinética del Factor VIII

Estrada Rivera, Emma Lizeth (2019) Profilaxis personalizada en pacientes pediátricos mexicanos con hemofilia A severa mediante la determinación de farmacocinética del Factor VIII. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img]
Vista previa
Texto
21762.pdf - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (8MB) | Vista previa

Resumen

La profilaxis, definida como la infusión regular de concentrados del factor deficiente es el estándar de oro para el manejo del paciente hemofílico severo logrando prevenir hemorragias, complicaciones y secuelas. Existen distintos modelos de profilaxis, el más utilizado en nuestro medio es el método sueco, que consiste en la administración empírica de 25-40 UI/kg tres veces por semana de factor VIII (FVIII). Sin embargo, los niveles mínimos reales requeridos pueden variar considerablemente. El nivel sérico de FVIII de 1 UI/dL es crítico para la prevención de episodios hemorrágicos. Estos parámetros dependen de la dosis administrada, el intervalo de dosificación y el perfil farmacocinético del paciente. Los cálculos farmacocinéticos por estimación bayesiana basados en parámetros farmacocinéticos poblacionales han demostrado ser útiles para diseñar una dosificación óptima para alcanzar los niveles mínimos requeridos de factor de forma individual. Determinar la farmacocinética del FVIII en pacientes pediátricos con hemofilia A severa para establecer un profilaxis personalizada y comparar su costo e implicaciones clínicas contra el esquema profiláctico empírico. Material y métodos: Se incluyeron a pacientes pediátricos con Hemofilia A severa, que tuvieran 1 año ó más en profilaxis y seguimiento mensual en la clínica del Hemofilia del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. Se aplicaron 50 U/kg de FVIII a todos los pacientes y posteriormente se tomaron 4 determinaciones del factor a las 0, 4, 24 y 48 horas. Mediante la herramienta digital WAPPS-Hemo se obtuvo la farmacocinética del FVIII de cada paciente. Se compararon las dosis y costos de factor utilizadas durante el año previo, de acuerdo a los protocolos por kg de peso versus la dosis requerida con la profilaxis individualizada, así como el numero de ausentismo escolar e internamientos durante ambas profilaxis contemplando a cada paciente como su propio control. Para valorar los cambios en la calidad de vida y estado articular se compararon los puntajes del Haemo-QoL (Quality of life assessment instrument for children and adolecents with haemophilia) y del HJHS (Hemophilia Joint Health Score) respectivamente.Para la comparación entre los dos grupos de esquemas de dosis se utilizó la prueba de Chi cuadrada. Las variables cuantitativas se sometieron a la prueba de Shapiro Wilk para evaluar su distribución. En las variables paramétricas, se realizó una prueba de T Student de muestras pareadas para su comparación. La comparación entre ambos grupos se realizó con la prueba de Wilcoxon. Resultados: Se determinó la farmacocinética del FVIII en 9 pacientes con una mediana de edad de 9 años (2-13) y una media de IMC de 18.6 (15.1- 23.6). Se observó un tiempo estimado promedio en el que la concentración de FVIII llega a <1% de 70.6 hr y un inicio de semidesintegración del factor de 9.3 hr. Mediante la calculadora clínica de la aplicación, se obtuvo un esquema de profilaxis personalizado para cada paciente. En el 22.2% no se modificó la dosis de factor y en el 77.8% restante fue necesario incrementar la dosis semanal. La media de incremento de dosis fue de 17.5 UI/kg. (p= 0.013). Esta diferencia entre el número total de Unidades Internacionales utilizadas por semana en los esquemas profilácticos se encontró significativamente estadística (p=0.006), al igual que el costo anual de la profilaxis (p=0.005), y costo anual del total de tratamiento (p=0.005), los cuales incrementaron en un 35.7% y 35.4% respectivamente. La media del puntaje en la encuesta de calidad de vida Haemo-QoL disminuyo 12.5 puntos, mostrando significancia limítrofe (p=0.080). Conclusión: En nuestra población, encontramos un tiempo de aclaramiento inferior a lo reportado en otros grupos poblacionales, pero muy similar a lo que se informó anteriormente en una población pediátrica del sur de México. A diferencia de lo reportado en la literatura, la mayoría de los pacientes requirieron un incremento significativo en la dosis de factor según su farmacocinética, incrementando así el costo de su tratamiento. La profilaxis personalizada parece mejorar la calidad de vida en el paciente pediátrico con hemofilia disminuyendo el número de sangrados e internamientos anuales y e incrementando su salud articular sin embargo, debido al tamaño de la muestra no fue posible confirmarlo con el presente estudio.

Tipo de elemento: Tesis (Especialidad)
Información adicional: Especialista Hematología Pediátrica
Materias: R Medicina > RJ Pediatría
Divisiones: Medicina
Usuario depositante: Dra Valentine Jimenez Antolinez
Creadores:
CreadorEmailORCID
Estrada Rivera, Emma Lizetheler_03@Hotmail.comNO ESPECIFICADO
Fecha del depósito: 09 Jul 2021 12:47
Última modificación: 09 Jul 2021 16:46
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/21762

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year