Asociación entre acantosis nigricans y enfermedad de hígado graso no alcohólico

Penados Ovalle, María Eugenia (2023) Asociación entre acantosis nigricans y enfermedad de hígado graso no alcohólico. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img]
Vista previa
Texto
24625.pdf - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (7MB) | Vista previa

Resumen

Introducción. La enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD) es la causa más común de enfermedad hepática crónica a nivel mundial. La prevalencia global en la población adulta es del 25%, y en la población Mexicana está estimada en 14.3%. La resistencia a la insulina (RI) está estrechamente relacionada con NAFLD. La RI precede en años la expresión clínica de alteraciones metabólicas. La acantosis nigricans (AN) es un signo clínico reconocido de RI, y puede ser un predictor temprano de patologías metabólicas. Existen pocos estudios que evidencien a la AN como un predictor clínico de NAFLD. Objetivo. Determinar la asociación entre la evidencia clínica de acantosis nigricans e hígado graso no alcohólico, así como evaluar medidas de precisión diagnóstica; en el servicio de Endocrinología del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. Material y métodos. Estudio transversal en adultos >18 años que acudieron a la consulta externa de Endocrinología. Se obtuvo historia clínica completa y examen físico, fotografías con acercamiento para la evaluación de AN. La presencia y severidad de NAFLD se evaluó mediante elastografía hepática transitoria. Criterios de exclusión incluían consumo de medicamentos modificadores de la insulina (metformina, pioglitazona) sin diagnóstico de diabetes o prediabetes, antecedente de enfermedad hepática, consumo de alcohol diario de >20 g en mujeres y >30 g en hombres, y negativa a participar. Resultados. Se reclutaron 251 sujetos, 63.3% mujeres. La mayoría de participantes presentaban obesidad (40.2%), con media de IMC de 29.9 ± 7.3 kg/m2. Sesenta y seis porciento y 6% presentaron esteatosis hepática y fibrosis, respectivamente; 48.6% con esteatosis S3. El grupo de AN presentó CAP score (dB/m) más elevado en la elastografía, 282.8±58.1 vs 247.6±58.6 (p<0.001). Esteatosis hepática se evidenció en 73.8% del grupo de AN, S3 siendo el grado más prevalente. En el análisis multivariado, AN predijo para S2 y S3 (S2, OR 6.584 [1.186-36.538 96% CI]; S3, OR 2.367 [1.043-5.371 95% CI]). En el modelo ajustado (IMC, edad, circunferencia abdminal) no se evidenció asociación de AN como factor de riesgo para esteatosis hepática. AN en nudillos presentó asociación con OR de 2.094 (1.007-4.35 95%CI). Conclusiones. La prevalencia de esteatosis hepática en nuestro estudio fue de 66%, con prevalencia de sobrepeso y obesidad de 74%. AN se asoció a NAFLD en 74% de los participantes, con un valor diagnóstico de AN en cualquier sitio con sensibilidad del 70%. La AN si se asocia a NAFLD, con una utilidad limitada como herramienta de tamizaje.

Tipo de elemento: Tesis (Especialidad)
Información adicional: Subespecialista en Endocrinología Clínica
Palabras claves no controlados: NAFLD, Acantosis nigricans, Obesidad, Esteatosis hepática, Resistencia a la insulina.
Materias: R Medicina > RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Divisiones: Medicina
Usuario depositante: Dr Fernando Javier Lavalle Gonzalez
Creadores:
CreadorEmailORCID
Penados Ovalle, María Eugeniaeugeniapenados@gmail.comNO ESPECIFICADO
Fecha del depósito: 23 Ene 2023 21:36
Última modificación: 23 Ene 2023 21:36
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/24625

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year