Comparación de riesgo y conocimiento de ictus entre población urbana y población rural

Aispuro Barrantes, Carolina (2024) Comparación de riesgo y conocimiento de ictus entre población urbana y población rural. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img] Texto
28748.pdf.crdownload - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (1MB)

Resumen

Introducción. El ictus es una de las principales causas de morbimortalidad en México y el mundo. Nuestro país presenta una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares que incrementan el riesgo de padecer uno. De igual manera, estudios previos han encontrado un bajo conocimiento en la población del ictus. El objetivo del estudio es comparar el conocimiento y riesgo de ictus entre la población urbana y rural. Material y métodos. Estudio observacional, prospectivo, analítico y transversal. La muestra consistió en participantes mayores de 20 años interesados en conocer su riesgo de ictus que se encontraran en la consulta externa del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” y del Hospital General de Linares durante el periodo de septiembre 2024 a noviembre 2024, siendo los primeros, parte del grupo de comunidad urbana y los segundos de comunidad rural. Se realizó la medición de riesgo de ictus a 5 y 10 años mediante la aplicación validada Stroke Riskometer App y se aplicó una encuesta cerrada de conocimiento acerca del infarto cerebral. Se realizó estadística descriptiva, empleando media/desviación estándar y mediana/rango intercuartílico según la distribución de los datos. En la inferencial, para diferencias entre variables cualitativas se empleó la prueba de Chi Cuadrada; para variables cuantitativas, se utilizaron las pruebas de T de Student/U de Mann Whitney para comparación entre 2 grupos y ANOVA/Kruskal Wallis para comparación entre más de dos grupos. Se tomó como significativo un valor de p<0.05 con un intérvalo de confianza al 95%. Se utilizó IBM SPSSv25 para el análisis. Resultados. Se incluyeron 646 participantes, 320 (49.5%) de género femenino, edad media de 48.6(±12.6) años, 251 (38.9%) de comunidad urbana y 395 (61.1%) comunidad rural. La comunidad rural tenía IMC mayor (<0.001), mayor consumo de tabaco (<0.001) y alcohol (<0.001), y mayor prevalencia de hipertensión (<0.001), diabetes (<0.001) y estrés (<0.001), mientras que la urbana tiene mayor prevalencia de enfermedad cardiaca (<0.001), TCE (<0.001) y sedentarismo (<0.001). La población rural presenta mayor mediana riesgo a 10 años (5.2 IQR 2.9-9.1 vs 4.3 IQR 2.2-10.5, p=0.041) que la población rural; esta diferencia no fue significativa a los 5 años (p=0.523). La población urbana tenía mayor conocimiento de factores de riesgo (4.7±3.7 vs 2.2±1.0, p<0.001) y signos y síntomas tempranos de ictus (4.0±3.0 vs 2.3±0.9, p<0.001) en comparación con población rural, existiendo una asociación entre mayor grado de estudios y mayor conocimiento de ictus. Conclusiones. La población rural presenta un mayor riesgo de ictus a 10 años, principalmente debido a una mayor prevalencia de factores de riesgo modificables; asimismo presenta un menor conocimiento acerca del infarto cerebral. Estas condiciones reflejan barreras estructurales en el acceso a servicios de salud, educación y recursos económicos. Los hallazgos obtenidos pueden guiar políticas públicas y acciones preventivas dirigidas a mejorar los resultados en ambas poblaciones.

Tipo de elemento: Tesis (Especialidad)
Información adicional: Especialista en medicina interna
Palabras claves no controlados: ictus
Materias: R Medicina > RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Divisiones: Medicina
Usuario depositante: Dra. Carolina Aispuro Barrantes
Creadores:
CreadorEmailORCID
Aispuro Barrantes, Carolinacarolina_aispuro@hotmail.comNO ESPECIFICADO
Fecha del depósito: 10 Dic 2024 20:35
Última modificación: 10 Dic 2024 20:35
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/28748

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year