Asociación de síndrome del túnel carpiano y amiloidosis cardiaca
Ramírez Vázquez, Edgar (2024) Asociación de síndrome del túnel carpiano y amiloidosis cardiaca. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
|
Texto
28861.pdf - Versión Aceptada Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (8MB) | Vista previa |
Resumen
Antecedentes: La amiloidosis sistémica es una enfermedad causada por el depósito de proteínas mal dobladas insolubles en varios tejidos. Su presentación clínica es variable y depende de la afectación de cada órgano. Cuando la afectación se presenta en el corazón, su clínica es variada y progresiva, iniciando con hipertrofia del ventrículo izquierdo, la cual progresa a fibrosis y falla cardíaca. su diagnóstico requiere de un alto índice de sospecha, siendo a menudo diagnosticados en fases avanzadas, el momento del diagnóstico es clave para su pronóstico. El síndrome del túnel del carpo bilateral no ocupacional es a menudo una manifestación presente y, por lo tanto, una banderilla roja, el cual se encuentra presente en un 10-40% de los casos de amiloidosis, y su presencia por sí sola incrementa 1.5 veces la posibilidad de presentarla. Asimismo, es la manifestación temprana más reportada, la cual puede aparecer hasta 8 años antes de la sintomatología cardíaca. Objetivo: El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia en nuestra poblacion y evaluar la asociación que existe entre la amiloidosis cardíaca y el síndrome del túnel del carpo. Material y métodos: Se invitaráron 51 sujetos para participar en el estudio, provenientes de los registros de procedimientos quirúrgicos de cirugia plastiva desde enero del 2012 hasta diciembre del 2023. Se realizaron un total de 3 consultas (fases), en la primera consulta se realizo la historia clinica completa, electrocardiograma y ecocardiograma en donde se buscaron antecedentes, manifestaciones clinicas cardiacas y extracardiacas, asi como hallazgos en ekg y ecocardiograma para amiloidosis. Solo en aquellos casos que contaban con un resultado positivo para sospechar amiloidosis, se les realizaba tamisaje completo y pasaban a la 2da consulta o faseII en donde se les realizaba una gamagrafia PYP, cadenas ligeras y biopsia de fat pad. Aqueyos pacientes positivos fueron enviados a genetica en donde se les realizo una secuenciacion genetica. Para el analisis de datos se creo un grupo control de 14 pacientes sanos sin antecedente de amiloidosis, sin manifestaciones clinicas, electrocardiograficas y ecocardiograficas sugestivas de amiloidosis. El analisis estadistico se realizo con un paquete estadistico SPSS version 30.0, para la descripcion de de variables dicotomicas se expresaron en porcentajes mientras que para variables numericas continuas se usaron medidas de dispersion. Para el analisis comparativo entre los dos grupos se realizaron pruebas t-student, mientras que para el analisis de correlacion se usaron pruebas cruzadas para odds ratio y correlacion de pearson. Los resultados fueron graficados usando tablas, graficas de forrest plor y de caja y bigote. Resultados: De los 51 sujetos fueron candidatos para participar en el estudio, todos fueron invitados a participar vía telefónica y de los cuales 17 sujetos no contestaron y se observo una tasa de respuesta del 66.6 % , delos cuales : 8 declinaron su participación en el estudio y 26 sujetos confirmaron su asistencia (76%), solo 14 sujetos asistieron 53.8% asistieron 12 mujeres y 2 hombres De los 4 pacientes a los cuales se les realizo gamagrafia, al momento del cierre del estudio aun con 2 resultados positivos en fase 2, 1 resultado negativo y 1 resulado positivo el cual tubo la mutacion genetica en el gen p. Val142Il. Repecto a las caracteristicas de base en el grupo de estudio se observo una media de 44=- 9 años, siendo el 85% el sexo femenino, asi mismo las enfermedades cronicas mayormente presentes fueron la hipertension y la diabetes (35.7% y 28.6% respectivamente). 12 pacientes tenian sindrome de tunel carpiano bilateral y solo 3 casos tenian afeccion unilateral. Respecto al analisis comparativo con el grupo control (n=14), se observo que ambos grupos eran bastante homogenios, habiendo unicamente diferencias significativas en los valores de QRS score y QRS score/LVWT, grosor parietal, valores de E´septales y laterales, con lo que podemos inferir lo siguiente; existen tendencias en ambos grupos que sugieren que el grupo de sindrome de tunel del carpo exhibe valores mayores de hipertrofia de ventriculo izquierdo asi como una menor compliance que el grupo control con E´septales y laterales mas disminuidos, incremento en las presiones de llenado y auriculas mas grandes, se deesconoce si esto es un efecto de la edad la cual fue en promedio 10 años menor en el grupo de control o es parte por caracteristicas fisiopatologicas propias de patologias en el grupo de interes o bien propias de los pacientes con tunel carpiano. Respecto a la prevalencia se reporto del 7.3%, mayor a la previamente descrita, quiza esto se deba a el tamaño del grupo de estudio el cual esta reducido. Respecto a las medidas de asociacion, podemos concluir que existe una asociacion positiva para sindrome de tunel carpiano y la amiloidosis con un Odds ratio de 1.1 y un IC de 95%. En analisis exploratorio se observo una correlacion fuertemente positiva de 0.75024104 entre FEVI y masa indexada. Conclusión: En este estudio determinamos que es factible sin embargo muy difícil la realización de un estudio como este ya que requiere de un gran esfuerzo entre departamentos, así como comunicación entre los mismos. Los datos sugieren que existen diferencias estructurales y funcionales entre pacientes con STC y controles que podrían estar relacionadas con la presencia de amiloidosis. Sin embargo, para establecer una relación directa: • Sería necesario confirmar si las variables analizadas (e.g., LVWT, STRAIN) están asociadas específicamente a depósitos amiloides en pacientes con STC. • Complementar con análisis adicionales como regresión logística o modelos de predicción para evaluar la probabilidad de amiloidosis en función de estas variables. • Incrementar el tamaño de muestra
Tipo de elemento: | Tesis (Especialidad) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Materias: | R Medicina > RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología | ||||||
Divisiones: | Medicina | ||||||
Usuario depositante: | Dr Edgar Ramirez Vazquez | ||||||
Creadores: |
|
||||||
Fecha del depósito: | 13 Dic 2024 16:51 | ||||||
Última modificación: | 13 Dic 2024 16:51 | ||||||
URI: | http://eprints.uanl.mx/id/eprint/28861 |
Actions (login required)
![]() |
Ver elemento |