Comparación de la contaminación de hemocultivos segun responsable de la toma: ¿es menor la contaminación en personal dedicado a toma de hemocultivos en comparación a toma por personal al asar?

Puga Salinas, Omar (2024) Comparación de la contaminación de hemocultivos segun responsable de la toma: ¿es menor la contaminación en personal dedicado a toma de hemocultivos en comparación a toma por personal al asar? Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img]
Vista previa
Texto
28917.pdf - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (476kB) | Vista previa

Resumen

Título del protocolo de investigación: Comparación de la contaminación de hemocultivos de según responsable de la toma: ¿es menor la contaminación en personal dedicado a toma de hemocultivos en comparación a toma por personal al azar? Antecedentes: Los hemocultivos son la herramienta diagnóstica para la detección de bacteriemia. En general, deben extraerse en toda sospecha de infección grave o con alta probabilidad de bacteriemia. Objetivo General: Determinar la influencia en la contaminación en hemocultivos de pacientes adultos hospitalizados en diversas áreas del Hospital Universitario “Dr. José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, según el responsable de la toma. Objetivos Específicos:1) Determinar la razón de MOMIOS para un hemocultivo contaminado según el responsable. 2)Determinar la razón de momios para el sitio de obtención según el sitio de recolección. 3)Determinar el impacto económico en los hemocultivos contaminados. Material y Métodos: Retrospectivo, transversal y descriptivo. Se analizarán de manera retrospectiva los datos registrados de los resultados de los hemocultivos de los pacientes adultos obtenidos en el Laboratorio Central del Hospital Universitario “Dr. José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el periodo comprendido del día 1 de enero de 2021 hasta el día 30 de septiembre del 2023 y a través del sistema informático interno del laboratorio. Resultados: Se incluyeron datos de 617 pacientes con datos completos. De los cuales la mediana de edad fue de 46 años (rango intercuartil [RIQ] de 29-60 años). El 32.6% (n=201) fueron de sexo femenino. El responsable de la toma fue el equipo de hemocultivo (EPI) en un 55.9% (n=345) de los casos. En el análisis de regresión logística se utiliza un método de penalización (método de Firth) debido a la baja representación de los eventos. En este se obtuvo que la toma por personal ajeno al equipo de hemocultivo presenta un factor de riesgo para la contaminación (OR=2.54, IC95% 1.06-6.39, p=0.037). Además, el sitio de toma mixto (periférico y central) se presenta como factor de riesgo para la contaminación (OR 6.43, IC95% 2.33-20.08, p<0.001), en referencia a la toma exclusivamente periférica Conclusiones: A lo largo del estudio se demostró que los hemocultivos tomados por personal capacitado demostraron un efecto protector en comparación por los tomados por personal no capacitado en los diferentes departamentos del “Hospital Eleuterio González UANL”, debido al personal no capacitado aumentarían los falsos positivos causando un gran impacto en el diagnóstico y en uso indiscriminado de antibióticos en el paciente. Se sugiere que en el futuro se otorgue entrenamiento en toma de hemocultivos para disminuir la tasa de contaminación y así dar un diagnóstico certero.

Tipo de elemento: Tesis (Especialidad)
Información adicional: Especialista en patología clínica
Materias: R Medicina > RB Patología
Divisiones: Medicina
Usuario depositante: Dr. O. Puga
Creadores:
CreadorEmailORCID
Puga Salinas, Omaromar_puga92@hotmail.comNO ESPECIFICADO
Fecha del depósito: 09 Ene 2025 14:21
Última modificación: 09 Ene 2025 14:21
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/28917

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year