Factor pronóstico de las calcificaciones arteriales intracerebrales y su severidad en el estado funcional de pacientes con diagnóstico de evento cerebrovascular isquémico.
Ramírez Vázquez, José Antonio (2024) Factor pronóstico de las calcificaciones arteriales intracerebrales y su severidad en el estado funcional de pacientes con diagnóstico de evento cerebrovascular isquémico. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
|
Texto
28951.pdf - Versión Aceptada Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (1MB) | Vista previa |
Resumen
Introducción. La enfermedad cerebrovascular, que incluye infartos y hemorragias cerebrales, es una causa importante de discapacidad y muerte, con 15 millones de casos anuales en el mundo. En México, representa la séptima causa de mortalidad. Los eventos isquémicos, frecuentemente causados por aterosclerosis y fibrilación auricular, se asocian con la disminución del flujo sanguíneo cerebral. La calcificación arterial intracraneal, relacionada con factores como hipertensión, diabetes y obesidad, es un factor de riesgo emergente que aumenta con la edad. Estas calcificaciones, evaluables mediante el score de Agatston y otros métodos, han sido vinculadas con la recurrencia de eventos cerebrovasculares, aunque no se han encontrado asociaciones significativas con el deterioro cognitivo. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y analítico para analizar el impacto de las calcificaciones intracerebrales en pacientes con eventos cerebrovasculares isquémicos atendidos en un hospital entre 2017 y 2023. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con tomografías adecuadas para evaluar calcificaciones del sifón carotídeo y arterias vertebrobasilares con densidad ≥130 UH. Se excluyeron casos hemorrágicos y estudios de baja calidad. Los pacientes fueron evaluados al ingreso y egreso mediante la escala mRANKIN, permitiendo un análisis longitudinal del impacto funcional. Resultados. De los 271 pacientes estudiados, la edad promedio fue de 62 años, predominando hipertensión (56.1%), diabetes (53.5%) y obesidad (31.7%). El 78% mostró calcificaciones, principalmente en el sifón carotídeo, con una mediana de 28 puntos en el score de calcificación. Al ingreso, la mediana en la escala NIHSS fue de 7 puntos; al egreso, disminuyó a 5 puntos. La mitad de los pacientes tuvo leve o ninguna discapacidad (RANKIN 1-2), mientras que el 49.1% presentó discapacidad moderada o severa (RANKIN 3-5). A 90 días, el 52% mantuvo leve discapacidad. Se identificó una correlación débil pero significativa entre las calcificaciones y peores resultados funcionales, con asociaciones moderadas en casos cardioembólicos. Por el contrario, en eventos por oclusión de pequeños vasos, se evidenció un posible efecto protector. Discusión. El estudio confirmó que las calcificaciones intracerebrales se asocian con peor estado funcional, especialmente en eventos cardioembólicos. A pesar de las limitaciones metodológicas, los hallazgos refuerzan la relevancia de la evaluación de calcificaciones intracerebrales para predecir resultados funcionales en eventos isquémicos. Conclusiones. En oclusión de pequeños vasos, las calcificaciones podrían tener un efecto protector, lo que plantea la necesidad de más investigaciones.
Tipo de elemento: | Tesis (Especialidad) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Información adicional: | Especialidad en Medicina Interna | ||||||
Materias: | R Medicina > RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología | ||||||
Divisiones: | Medicina | ||||||
Usuario depositante: | Residente José Antonio Ramírez Vázquez | ||||||
Creadores: |
|
||||||
Fecha del depósito: | 13 Ene 2025 20:20 | ||||||
Última modificación: | 13 Ene 2025 20:20 | ||||||
URI: | http://eprints.uanl.mx/id/eprint/28951 |
Actions (login required)
![]() |
Ver elemento |