Prevalencia de ansiedad y depresión y su relación con vejiga hiperactiva

Leyva Vázquez, José Ignacio (2025) Prevalencia de ansiedad y depresión y su relación con vejiga hiperactiva. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img]
Vista previa
Texto
TESIS Prevalencia de ansiedad y depresión FINAL UANLL.pdf

Download (1MB) | Vista previa

Resumen

Antecedentes: El Síndrome de Vejiga Hiperactiva (VHA) se define según la Sociedad Internacional de Continencia como la urgencia urinaria, acompañada de frecuencia y nocturia, con o sin incontinencia urinaria de urgencia (IUU), en ausencia de infección del tracto urinario. En México se reporta una prevalencia de VHA en un 19%. Estos síntomas urinarios puede generar trastornos afectivos como ansiedad y depresión. En Estados Unidos se ha informado una prevalencia de trastornos afectivos en pacientes con vejiga hiperactiva en un 16.9%, y principalmente asociada a la urgencia urinaria. En el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre se atienden pacientes de toda la República con esta sintomatología urinaria, sin embargo, no se conoce la prevalecia de estos trastornos afectivos. Objetivo: Determinar la prevalencia de ansiedad y depresión y su relación con vejiga hiperactiva. Material y métodos: Estudio prolectivo, transversal, analítico, en un centro de tercer nivel. Del periodo uno de Agosto al 30 de Septiembre de 2024. Tipo de muestreo consecutivo. La muestra se conformó por 95 pacientes del sexo femenino, mayores de edad con diagnóstico de vejiga hiperactiva. Se utilizaron cuestionarios validados en español International Consultation on Incontinence Questionnaire Overactive Bladder (ICIQ-OAB) para vejiga hiperactiva y Depression Anxiety and Stress Scale-21 (DASS-21) para síntomas afectivos. Base de datos Excel 2016, prueba estadística Х² de Pearson en el programa SPSS v25®. Resultados: El grupo de 70-79 años se presentó en un 31.6%, con predominio de escolaridad licenciatura en 51.6%, estado civil casada en 57.9%. Los síntomas más frecuentes de VHA fueron la urgencia y la IUU en “algunas veces” con 50.5% y 47.4%. Con relación a las comorbilidades, presentaron diabetes e hiértensión en un 25.3% y 42.1% respectivamente. Del total de pacientes, 10 (10.5%) presentaron depresión y 17 ansiedad (17.9%). No se encontró significancia estadística en las asociaciones de urgencia y/o IUU y ansiedad y depresión. Conclusiones: La depresión y la ansiedad son trastornos afectivos prevalentes en mujeres con VHA. Se requieren estudios con mayor tamaño muestral y con grupo control para corroborar las asociaciones entre los trastornos afectivos y VHA.

Tipo de elemento: Tesis (Especialidad)
Información adicional: Subespecialista en urología ginecológica
Palabras claves no controlados: Depresión, Ansiedad, Vejiga Hiperactiva, Urgencia urinaria.
Materias: R Medicina > RG Ginecología y Obstetricia
Divisiones: Medicina
Usuario depositante: DR JOSE IGNACIO LEYVA VAZQUEZ
Creadores:
CreadorEmailORCID
Leyva Vázquez, José Ignacionacho9087@hotmail.comorcid.org/0009-0004-4079-6653
Fecha del depósito: 18 Mar 2025 17:45
Última modificación: 18 Mar 2025 17:45
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/29417

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year