Modelo motivacional para la conducta sexual de riesgo en población vulnerable

Valle Solís, Martha Ofelia y Benavides Torres, Raquel Alicia y Gallegos Cabriales, Esther Carlota y Alonso Castillo, María Magdalena y Valdez Ramírez, Pablo y Gómez Meza, Marco Vinicio (2012) Modelo motivacional para la conducta sexual de riesgo en población vulnerable. In: La psicología social en méxico volumen XIV. Asociación Mexicana de Psicología Social, pp. 379-385.

[img]
Vista previa
Texto
29517.pdf

Download (5MB) | Vista previa

Resumen

La extensa literatura sobre la crianza paterna muestra constantemente dos dimensiones básicas que parecen ser esenciales para conseguir las funciones de socialización de los hijos. Estas dimensiones, son: apoyo y control. El apoyo se identifica con bajos niveles de castigo físico, la utilización del razonamiento por parte de ambos padres, la buena comunicación y la adecuada expresión de las emociones durante las interacciones padres-hijo (Musitu & Allatt, 1994). El control se considera la dimensión de la crianza restrictiva, controladora, que se caracteriza por un estilo autocrático y afirmación del poder. Esta dimensión está unida al uso frecuente de técnicas de castigo y al autoritarismo (Becker et al., 1964) y a una demanda de obediencia hacia los padres en la crianza del niño. Su uso se relaciona con problemas de conducta, baja dependencia y autonomía. Sin embargo, en este aspecto, estudios transculturales muestran resultados ambiguos al respecto (Brody & Douglas, 1997; Kagitcibasi, 1996). Resulta fundamental resaltar que el estudio de los modelos de crianza se relaciona con el papel de las tradiciones y de la cultura como transmisora de conocimiento, ya que los padres socializan al niño de acuerdo a su particular modo de vida, el cual está influenciado por la realidad cultural, social, económica e histórica de la sociedad a la que pertenecen. De esta manera, la crianza está claramente relacionada con el contexto cultural al que pertenece la familia. Si la cultura refuerza la competitividad y la independencia, es probable que los padres deseen que sus hijos sean independientes y seguros de sí mismos. Si por el contrario, el individualismo excesivo no es bien visto, es más probable que los padres promuevan una condición familiar más interdependiente (Richaud de Minzi, 2002).Durante finales de la niñez media y adolescencia hay cambios notables en las formas de relacionarse y adecuarse a los padres que caracterizaron la etapa previa: la autoridad de los padres queda sujeta a mayores restricciones y aumenta el margen de control de los hijos. También es interesante observar que los estilos de crianza de padres y madres de familia suelen ser más parecidos que diferentes (Bentley & Fox, 1991; Flores Cortés & Góngora, 2008). Asimismo, la percepción que los hijos tienen de las prácticas de crianza de sus padres (Ivanova & Israel, 2006; Roa & Del Barrio, 2002) constituye un tema relevante a partir de los años 90 (Brown, Mounts, Lamborn & Steinberg, 1993) que incluso posee mayor validez predictivaque la suministrada por los padres.

Tipo de elemento: Sección de libro.
Materias: R Medicina > RT Enfermería
Divisiones: Enfermería
Usuario depositante: PhD Raquel Alicia Benavdes Torres
Creadores:
CreadorEmailORCID
Valle Solís, Martha OfeliaNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Benavides Torres, Raquel Aliciaraquel.benavidestr@uanl.edu.mxorcid.org/0000-0001-5113-4250
Gallegos Cabriales, Esther Carlotaesther.gallegoscb@uanl.edu.mxorcid.org/0000-0003-3619-2596
Alonso Castillo, María Magdalenamagdalena_ alonso@hotmail.comNO ESPECIFICADO
Valdez Ramírez, PabloNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Gómez Meza, Marco VinicioNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Fecha del depósito: 28 Abr 2025 17:46
Última modificación: 28 Abr 2025 18:02
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/29517

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year