Conocimiento sobre VIH y autoeficacia en el uso del condón en migrantes de la frontera norte de México

Márquez Vargas, Patricia Marisol y Rodríguez Santamaría, Yari y Benavides Torres, Raquel Alicia (2020) Conocimiento sobre VIH y autoeficacia en el uso del condón en migrantes de la frontera norte de México. In: Investigaciones de enfermería en las diferentes etapas de la vida. Universidad Autónoma de Tamaulipas & Colofón, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, pp. 79-84. ISBN 9786078750047

[img]
Vista previa
Texto
29551.pdf - Versión Publicada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (8MB) | Vista previa

Resumen

El virus de inmunodeficiencia humana -VIH- continúa siendo un problema grave para la salud pública por sus consecuencias físicas, sociales y culturales ya que afecta la salud sexual del individuo sin respetar sexo, raza o nivel social. En el 2017, 37 millones de personas vivían con VIH (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el sida [ONUSIDA], 2018) siendo la sexta causa de muerte a nivel mundial (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2014). En Latinoamérica, se contabilizaron 1.8 millones de nuevas infecciones al cierre del 2018 (ONUSIDA, 2018). México no es ajeno a esta situación; al cierre del mismo año se registraron 10 581 casos nuevos de VIH entre personas entre 18 y 59 años (Centro Nacional para la Prevención y Control de VIH/SIDA [CENSIDA], 2018). Las infecciones de transmisión sexual -ITS- no respetan fronteras, el VIH se encuentra dentro de las de mayor prevalencia en la frontera norte del país (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades [CDC], 2016). Los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, correspondientes a la frontera norte de México, concentraron el 18% del total de casos acumulados desde que se inició el registro hasta el 2018 (CENSIDA, 2019). Diversos estudios han mostrado una alta prevalencia por VIH en poblaciones clave como hombres que tienen sexo con hombres -HSH-, mujeres trabajadoras sexuales -MTS- y usuarios de drogas (Departamento de Salud, 2017). Sin embargo, una población susceptible al riesgo de adquirir el VIH son los migrantes. Este grupo social marginado comparte características que incrementan su vulnerabilidad ante el riesgo de adquirir el virus. Durante su tránsito, los migrantes son víctimas de escenarios de discriminación, violencia, robo, abuso de autoridad, condiciones peligrosas e insalubres en su traslado y cohabitan en hacinamiento, tienen limitado acceso a servicios de salud, bajo conocimiento sobre medidas de prevención y uso inconsistente del condón masculino, situaciones que perjudican su salud e incitan a las relaciones sexuales casuales y sin protección (Hernández, Verdugo, Torres, López & Valle, 2012; Joint United Nations Programme on HIV and AIDS [UNAIDS], 2018).

Tipo de elemento: Sección de libro.
Materias: R Medicina > RT Enfermería
Divisiones: Enfermería
Usuario depositante: PhD Raquel Alicia Benavdes Torres
Creadores:
CreadorEmailORCID
Márquez Vargas, Patricia MarisolNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Rodríguez Santamaría, YariNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Benavides Torres, Raquel Aliciaraquel.benavidestr@uanl.edu.mxorcid.org/0000-0001-5113-4250
Fecha del depósito: 11 Abr 2025 20:02
Última modificación: 11 Abr 2025 20:02
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/29551

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year