El discurso de identidad en "El retorno de los chúntaros" y "Las pochas de California", una aproximación ligúistico-cultural
Lozano Flores, Guillermo y Flores Treviño, María Eugenia
(2012)
El discurso de identidad en "El retorno de los chúntaros" y "Las pochas de California", una aproximación ligúistico-cultural.
In:
Cultura e identidad transfronteras. Historia, arte y discurso.
Legas, Canadá, pp. 385-401.
ISBN 9781897493335
![[img]](http://eprints.uanl.mx/3013/1.hassmallThumbnailVersion/El_discurso_de_identidad_Lozano_y_Flores.pdf)  Vista previa |
|
PDF (Cap de libro Cultura e identidad transfronteras. Historia, arte y discurso)
El_discurso_de_identidad_Lozano_y_Flores.pdf
- Versión Publicada
Download (301kB)
| Vista previa
|
Resumen
El propósito principal en el presente artículo es analizar dos canciones, una del rock mexicano (en la letra de la canción “El retorno de los Chúntaros”), y otra de la llamada “música texana” (en la canción “Las pochas de California”)1.
Nuestras perspectivas de estudio se sustentan en propuestas de los siguientes autores: Para revisar el sentido retórico-discursivo de los textos, utilizamos planteamientos de Helena Beristáin (1996-1997); para el examen semiótico, posturas de J.J. Greimas(1979); para revisar las formaciones imaginarias, nos apoyamos en Pêcheux (1978); para el estudio semántico, en Stephen Ulmann(1976); para construir la contextualización lingüístico-cultural, en Iuri Lotman(1982-1996), Clifford Geertz(1973), J. B. Thompson(1998) y Mattelart (2004). La preponderancia de una teoría u otra depende de su grado de significación respecto a nuestros objetos de estudio, es decir, las canciones.
Para fines de este artículo entendemos las canciones como discurso, ya que, tomando como referencia a Lotman (1982), Escamilla (2006) y García Berrio (2005), se les estudia como sistemas secundarios de la lengua donde se precisan las representaciones socioculturales que se desprenden de su contenido, e incluye diversos recursos retóricos, alusividad intertextual y estructuras genéricas de la literatura para desarrollar sus historias y presentar ─ implícita y explícitamente ─ los puntos de vista del autor. Asimismo las definimos como textos dinámicos con una función estética determinada por su contexto social (Lotman, 1982-1996) y como significantes simbólicos sustentados en una Para fines de este artículo entendemos las canciones como discurso, ya que, tomando como referencia a Lotman (1982), Escamilla (2006) y García Berrio (2005), se les estudia como sistemas secundarios de la lengua donde se precisan las representaciones socioculturales que se desprenden de su contenido, e incluye diversos recursos retóricos, alusividad intertextual y estructuras genéricas de la literatura para desarrollar sus historias y presentar ─ implícita y explícitamente ─ los puntos de vista del autor. Asimismo las definimos como textos dinámicos con una función estética determinada por su contexto social (Lotman, 1982-1996) y como significantes simbólicos sustentados en una estructura socializada (Geertz, 1973; Thompson, 1998); y, con el fin de darle el giro cultural a nuestro enfoque, consideramos como formas del „discurso periférico‟ a las letras de las canciones sometidas a estudio, ya que éstas no incurren en las temáticas más aceptadas, esto es, en el „discurso nuclear‟ ─ amor, desamor, soledad, diversión ─ sino que, por el contrario, incorporan contenidos que de alguna manera transgreden este útimo tipo de discurso, y ofrecen perspectivas diversas para el estudio de la cultura norestense. Asimismo consideramos que la calidad plurisignificativa de las canciones se interpreta a través del lenguaje; y, con Beristáin (1997), definimos „estribillo' como: “una figura de construcción que consiste en la reiteración periódica de una expresión que suele abarcar uno o más versos…”(109).
Actions (login required)
 |
Ver elemento |