Modelo de la conducta anticonceptiva en mujeres desde un abordaje con métodos mixtos.
Caudillo Ortega, Lucía (2016) Modelo de la conducta anticonceptiva en mujeres desde un abordaje con métodos mixtos. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
|
Texto
1080238179.pdf - Versión Aceptada Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (1MB) | Vista previa |
Resumen
Propósito y método de estudio: El propósito del estudio fue desarrollar y probar un modelo de conducta anticonceptiva en mujeres de 18 a 24 años, a partir de varios conceptos del Modelo de Promoción de la Salud, utilizando metodología mixta. Se realizó un diseño concurrente transformativo, que permitió recolectar y analizar los datos simultáneamente y posteriormente hacer metainferencias del estudio. La población fueron mujeres de 18 a 24 años estudiantes de nivel técnico. Se propusieron dos fases la cuantitativa y la cualitativa. Para la primera fase llamada cuantitativa, se plantearon ocho objetivos que tenían como propósito establecer la asociación entre las variables del modelo desarrollado: uso previo de AC, edad, actitudes, compromiso con la religión e ingreso económico, beneficios, barreras y auto eficacia para la CAM, apoyo de familia, pareja y personal de salud para la CAM, demanda insatisfecha y la conducta anticonceptiva. El diseño para esta fase fue descriptivo y correlacional, el tamaño de la muestra se calculó para una prueba de regresión lineal múltiple, utilizando un coeficiente de determinación r 2 = .09, k = 13, un poder del 90% y una tasa de no respuesta del 30%. El tamaño de la muestra fue de 305. Se excluyeron 85 mujeres por no contar con los criterios de inclusión para un total de muestra de 220 mujeres. El muestreo fue aleatorio estratificado, considerando como estratos los seis planteles que conforman la institución, el tamaño de muestra fue proporcional a los planteles, posteriormente se seleccionaron las participantes aleatoriamente. Para la medición de las 13 variables de estudio de la fase cuantitativa se utilizó una cédula de datos personales y ocho instrumentos, los cuales presentaron datos de validez y confiabilidad aceptables. La segunda fase llamada cualitativa tuvo un diseño descriptivo cualitativo. La población fueron las mujeres que participaron en la fase cuantitativa, el tamaño de la muestra fue de 22 participantes. La muestra final fue de nueve casos, debido a que fue donde se presentó la saturación de los datos. Para esta fase, se desarrolló una guía de entrevista; las entrevistas tuvieron una duración de 30 a 40 minutos, así mismo se audio grabaron y transcribieron fielmente para su análisis. Para dar respuesta a los objetivos de estudio se plantearon tres etapas: 1) la etapa cuantitativa en la cual se realizaron Modelos de Regresión Lineal con y sin bootstrap, 2) la etapa cualitativa en la cual se realizó un análisis de contenido donde se codificó, se crearon familias de códigos y categorizó y 3) la etapa mixta se realizó la técnica de combinación de datos cuantitativos y cualitativos, con la creación de perfiles narrativos y de la cualificación de los datos con la media de la variable más representativa que fue la conducta anticonceptiva. Contribución y conclusiones: La media de edad de la primera menstruación fue de 12.2 (DE=2.05) y para el inicio de las relaciones sexuales fue de 16.9 (DE=1.88). En la historia anticonceptiva se observa que las mujeres han utilizado con mayor frecuencia el condón y la anticoncepción de emergencia oral. En los modelos de regresión se encontró que el uso previo de anticonceptivos influye en la conducta anticonceptiva, en las barreras para la CAM, en el autoeficacia, el apoyo de la pareja y con el apoyo del personal de salud. También se encontró que las actitudes para la CAM tienen efecto en los beneficios para la CAM; la edad, las actitudes para la CAM y el compromiso con la religión se asocian con las barreras para la CAM: las actitudes para la CAM influyen en el autoeficacia para la CAM. Así mismo se encontró que las actitudes para la CAM se relacionan con el apoyo de la familia, con el apoyo de la pareja y con el apoyo del personal de salud. Se reportó que, las actitudes para la CAM, se asociaron con la conducta anticonceptiva. También los beneficios, las barreras y el autoeficacia para la CAM influyen en la conducta anticonceptiva. Y se observa que el apoyo de la pareja tiene efecto en la conducta anticonceptiva. En la etapa cualitativa emergieron tres categorías: motivos para usar los métodos anticonceptivos, con cuatro sub categorías, barreras para usar los métodos anticonceptivos, con tres sub categorías y el apoyo/falta de apoyo de la red social, con cuatro sub categorías que describen cada uno de los factores que influyen en el uso y no de los métodos anticonceptivos. Respecto a los resultados mixtos, se cuantificaron las variables cualitativas, siendo las de mayor porcentaje la preferencia y satisfacción con el método y el apoyo de la pareja. Posteriormente se tomó la media de la conducta anticonceptiva (1.8) y se graficó, se crearon los perfiles narrativos que permitieron explicar los resultados de las participantes alrededor de la media obtenida, se realizó una cualificación de los datos para la combinación de los resultados cuantitativos y cualitativos. Se encontró que aquellas mujeres con medias altas, tenían un plan de acción para la conducta anticonceptiva, por el contrario las mujeres sin un plan de acción eran quienes tenían mayor probabilidad de presentar un embarazo no planeado. Se desarrolló un modelo integrando la convergencia de los datos cuantitativos y cualitativos que representan los factores que influyen en la conducta anticonceptiva en mujeres. Se concluye que las variables uso previo de anticonceptivos, actitudes para la conducta anticonceptiva , los beneficios para la CAM, las barreras para la CAM y el apoyo de la pareja, fueron las de mayor influencia de la etapa cuantitativa, de la etapa cualitativa el déficit de conocimientos, estigma hacia la anticoncepción, creencias de los padres hacia la sexualidad y la reproducción, así como el no apoyo del personal de salud fueron las de mayor influencia, de la fase mixta se integró al modelo la variable plan de acción que influye en la conducta anticonceptiva. Los hallazgos de este estudio son valiosos, ya que contribuyen al desarrollo del cuerpo de conocimientos de enfermería, así como a tener una visión integral del fenómeno de la conducta anticonceptiva en mujeres. Se recomienda continuar con el estudio de fenómenos con la metodología mixta y el desarrollo de intervenciones eficaces que ayuden a mejorar la conducta anticonceptiva, es conveniente considerar aspectos como las actitudes, el apoyo de la pareja, participación del personal de salud para el desarrollo de programas de salud reproductiva en mujeres.
Tipo de elemento: | Tesis (Doctorado) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Información adicional: | Doctor en ciencias de enfermería | ||||||
Materias: | R Medicina > RA Aspectos Públicos de la Medicina R Medicina > RS Farmacia y Materia Médica |
||||||
Divisiones: | Enfermería > Doctorado en Ciencias de Enfermería | ||||||
Usuario depositante: | Lic. Josimar Pulido | ||||||
Creadores: |
|
||||||
Fecha del depósito: | 07 Jun 2018 01:01 | ||||||
Última modificación: | 28 Mar 2023 19:01 | ||||||
URI: | http://eprints.uanl.mx/id/eprint/13642 |
Actions (login required)
Ver elemento |