Prácticas alimentarias de adolescentes dentro de un contexto de inseguridad alimentaria en tres preparatorias públicas con diferente nivel socioeconómico de Monterrey N,L.

Amador Corral, Sandra Rubí (2017) Prácticas alimentarias de adolescentes dentro de un contexto de inseguridad alimentaria en tres preparatorias públicas con diferente nivel socioeconómico de Monterrey N,L. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img]
Vista previa
Texto
1080226035.pdf - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (1MB) | Vista previa

Resumen

El propósito del presente estudio fenomenológico fue conocer los motivos, preferencias y conocimientos acerca de las prácticas alimentarias de 21 adolescentes en 3 preparatorias de diferente nivel socioeconómico del área metropolitana de Monterrey Nuevo León; con la finalidad es lograr un mejor entendimiento sobre la manera en la que se alimentan los adolescentes, es decir el cómo y el porqué de su alimentación y de esta manera proponer alternativas para la atención a esta problemática social de un grupo de la población que presenta diversos problemas relacionados al consumo de alimentos como: el sobrepeso, la obesidad, las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) además de trastornos de la alimentación como la anorexia, la bulimia. En el presente estudio la metodología cualitativa fue de gran utilidad para comprender los diferentes procesos y situaciones que viven los adolescentes en relación a sus prácticas alimentarias. Esta orientación metodológica permitió un acercamiento profundo al contexto social que rodea al adolescente logrando descripciones detalladas y completas acerca de la realidad subjetiva que subyace a las acciones que permean su alimentación, las cuales fueron representadas por sus motivos, preferencias y conocimientos. El utilizar un instrumento de base cualitativa como la entrevista semiestrucurada facilitó la identificación de categorías de análisis que tienen un papel fundamental en la realidad que se propuso estudiar, además de encontrar algunas nuevas que forman parte importante de la conformación de las prácticas alimentarias de los adolescentes es su vida cotidiana. La perspectiva teórica que guio el análisis de este estudio fue la teoría ecológica del desarrollo humano resultando de gran utilidad ya que orientó el análisis de las prácticas alimentarias de los adolescentes tomando en cuenta los diversos elementos de su entorno; dentro de este estudio pudimos observar como el adolescente y su contexto se influyen mutuamente y de diversas maneras, para conformar sus prácticas alimentarias. Partiendo de las proposiciones de esta teoría se logró describir y explicar las complejas relaciones que los adolescentes tienen con aspectos fundamentales de su entorno como la familia, la escuela y sus grupos de pares y que forman una parte muy importante de su vida cotidiana. Las prácticas alimentarias de los adolescentes están conformadas principalmente por cuestiones que dentro de su vida cotidiana organizan y estructuran el tipo de alimentos que consumen, con quién, en qué horarios, en qué cantidades y bajo qué circunstancias. Las interacciones y transacciones que configuran los adolescentes con su entrono nos da cuenta de la importancia de analizar la alimentación a partir de su experiencia personal siempre en relación con los elementos de su entorno lo cual guarda una gran conexión con su comportamiento, sus motivos, preferencias y conocimientos en relación a los alimentos. Los hallazgos de esta investigación dan cuenta, en primer lugar de las diferencias en las prácticas alimentarias de los adolescentes en función del nivel socioeconómico. De manera general los adolescentes de NSB se alimentan dependiendo de la disponibilidad y el acceso a los alimentos, lo cual se encuentra condicionado por el nivel de ingresos de los padres que influye en el abastecimiento de alimentos en casa, así como el dinero que dan a sus hijos para comprar algún producto en la escuela. Para los adolescentes de NSM, el factor económico es importante ya que depende de ello el tipo de alimentos que hay en casa, además de la diferencia de los adolescentes de NSB el tener mayor nivel económico provoca un mayor consumo de alimentos en fondas, puestos ambulantes y una mayor variedad de productos, además de más salidas a restaurantes de comida rápida ya sea con amigos o con la familia. En los adolescentes de NSA, se puede observar como su alimentación se encuentra altamente relacionada con el factor económico, pues consumen alimentos que ayuden a mantener un cuerpo sano y delgado además de tratar y prevenir enfermedades, es por ello que la compra de alimentos es en lugares especializados, se busca que sean de buena calidad, que sean frescos, que no tengan componentes que puedan dañar la salud, que exista variedad. La salida a fondas o establecimientos de comida rápida es poco frecuente y se busca que las salidas a comer fuera sean en lugares que cumplan con sus estándares de alimentación. También se encontró un contraste significativo en los motivos, preferencias y conocimientos que influyen en la alimentación de los adolescentes; además cada uno de ellos están altamente relacionados a los aspectos que en su vida cotidiana afectan la elección de los alimentos y que conforman sus prácticas alimentarias. Los motivos que mueven al adolescente a elegir los alimentos que consume están relacionados con tres aspectos: el significado de comer, la utilidad de los alimentos y la razón para comer; estos dependen del nivel socioeconómico y de la organización en su vida cotidiana. Las preferencias están condicionadas por los motivos y que se estructurarán a partir de las interacciones del adolescente con varios entornos así como con sus experiencias, la disponibilidad o el acceso que tenga a los alimentos; es decir motivos y preferencias están fuertemente interrelacionados. Por otra parte los conocimientos que ellos tienen de su alimentación son procesos que responden a necesidades dentro de un contexto y le dan sentido a su vida cotidiana; estos son relevantes debido a que influyen en el tipo y cantidad de alimentos que se consumen, así como en la manera y la forma en la que los adolescentes conforman sus prácticas alimentarias. De manera general, los discursos de los participantes muestran que los principales motivos y preferencias que afectan las prácticas alimentarias de los adolescentes de NSB, son la disponibilidad de comida en casa o en la escuela, el tiempo que dedican en la preparación de los alimentos, y el tiempo que tienen para consumirlos en la hora del descanso mientras están en la escuela, así como el precio y el gusto por ciertos alimentos. En los adolescentes de NSM, la disponibilidad y el tiempo también son motivos que condicionan sus prácticas alimentarias además de la ocasión (por ejemplo estar con sus grupos de pares) y el precio (que solo influye en el contexto escolar). Para los adolescentes de NSA los motivos y preferencias resultan muy diferentes pues son el cuidado del cuerpo y la salud o la presencia de alguna enfermedad en ellos o en algún miembro de la familia lo que condiciona sus prácticas alimentarias, así mismo prefieren alimentos que no causen algún tipo de daño o riesgo a su salud o el cuidado del cuerpo relacionado a mantener o no subir de peso. Referente a los conocimientos, los discursos muestran que para los entrevistados del NSB, este factor no influye en la elección de cierto tipo de alimentos, sin embargo para los adolescentes de NSA, los conocimientos son un factor que si condiciona el consumo de alimentos debido a que los eligen en función de lo que mencionan conocer acerca de la calidad de la comida, su valor nutrimental, además sus preferencias están determinadas por el consumo de alimentos que no causen riesgos a la salud o les permita cuidar su peso. Es importante mencionar que esta investigación tuvo alcance solo en una pequeña parte de la población de adolescentes en Nuevo, León; como consecuencia la muestra no fue representativa y no se pueden generalizar los resultados, es por ello que una de las principales recomendaciones para futuras investigaciones sería, la inclusión de muestras representativas de toda la población adolescente, además de la utilización de distintos métodos de recolección de datos como los recordatorios de 24 horas, test psicológicos o la observación participante.

Tipo de elemento: Tesis (Doctorado)
Información adicional: Tesis (Doctor en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social)
Divisiones: Trabajo Social y Desarrollo Humano
Usuario depositante: Lic. Josimar Pulido
Creadores:
CreadorEmailORCID
Amador Corral, Sandra RubíNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Fecha del depósito: 11 Sep 2018 17:30
Última modificación: 11 Sep 2018 17:30
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/14006

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year