Entrenamiento físico y musicoterapia: estimulación para el estado cognitivo y marcha en adultos mayores.

Domínguez Chávez, Claudia Jennifer (2019) Entrenamiento físico y musicoterapia: estimulación para el estado cognitivo y marcha en adultos mayores. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img]
Vista previa
Texto
1080240501.pdf - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (1MB) | Vista previa

Resumen

LGAC: Cuidado en Salud en riesgo de desarrollar estados crónicos y en grupo vulnerables Propósito y Método de Estudio: El propósito fue explorar los efectos preliminares sobre el estado cognitivo global y parámetros de la marcha, así como la factibilidad y aceptabilidad de dos intervenciones una de entrenamiento físico con música y otra de musicoterapia en adultos mayores que asistían a una Casa Club ubicada en el municipio de Monterrey. Además, se plantearon objetivos específicos para analizar las diferencias entre los dos tiempos de valoración de cada grupo en las siguientes variables: 1) atención, memoria (inmediata y diferida), función ejecutiva; 2) síntomas de depresión; 3) presión arterial, fuerza muscular de extremidades inferiores y superiores, flexibilidad superior e inferior del cuerpo. El diseño del estudio fue pre-postest con dos grupos de intervención: 1) grupo entrenamiento físico con música; y 2) grupo música y movimiento. La muestra fue calculada considerando un nivel de significancia de .05, poder de .85, tamaño de efecto mediano para una prueba bilateral de comparación de muestras relacionadas. La muestra total fue de 29 participantes distribuidos en el grupo entrenamiento físico con música (n = 13) y en el grupo música y movimiento (n = 16). Cada grupo recibió tres sesiones semanales con duración de 1 hora por 12 semanas. Las intervenciones fueron diseñadas por profesionales de enfermería y música. Las mediciones e instrumentos aplicados fueron: a) Evaluación Cognitiva de Montreal; b) prueba de Retención de Dígitos; c) prueba de Textos I y II; d) Batería de Evaluación del Lóbulo Frontal; e) Cuestionario para Depresión del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento; f) dispositivo GAITRite®; g) baumanómetro y estetoscopio y las pruebas Arm Curl, 30-Second Chair, Stand, Back Scratch y Chair Sit and Reach. Los datos sobre la factibilidad y aceptabilidad fueron registrados en formatos elaborados exprofeso. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva, medidas de tendencia central y dispersión, prueba t pareada y prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon. Contribución y Conclusiones: El grupo entrenamiento físico con música mostró incrementos significativos al finalizar la intervención en memoria inmediata (t (12) = -2.79, p < .01, TE = -.77), función ejecutiva (t (12) = -2.09, p < .05, TE = -.58), cadencia (t (12) = -4.00, p < .01, TE = -1.11), fuerza muscular de extremidades inferiores (t (12) = -3.43, p < .01, TE = -.95), fuerza muscular del brazo derecho (t (12) = -5.52, p < .001, TE = -1.53) e izquierdo (t (12) = -2.38, p = .03, TE = -.66) y presión arterial diastólica (z = -2.22, p = .02). Los síntomas de depresión (z = -2.37, p < .01, TE = -.46), disminuyeron. La flexibilidad inferior del lado izquierdo (z = -2.69, p = .02, TE = -.52) mejoró al finalizar la intervención; además el tiempo de balanceo en la pierna izquierda (t (12) = 2.35, p = .03, TE = .65), fue menor al concluir la intervención. Mientras el grupo música y movimiento aumentó significativamente el estado cognitivo global (z = -3.23, p < .001, TE = -.57), atención (z = -2.70, p < .01, TE = -.48), función ejecutiva (z = -3.13, p < .01, TE = -.55), memoria inmediata (t (15) = -5.52, p < .001, TE = -1.38) y diferida (t (15) = -4.15, p < .001, TE = -1.03), longitud de zancada derecha (t (15) = -3.09, p < .001, TE = -.77) e izquierda (t (15) = -2.79, p < .01, TE = -.69) y velocidad de la marcha (z = -2.30, p = .02, TE = -.41). Los síntomas de depresión (z = -2.67, p < .01, TE = -.47) disminuyeron al finalizar la intervención. La flexibilidad inferior del lado derecho mejoró (z = -2.03, p =.04, TE = -.36). Además, la fuerza muscular del brazo izquierdo (t (15) = 4.11, p < .001) fue menor al finalizar la intervención. Los resultados de ambos grupos tienen significancia clínica ya que podrían favorecer a prevenir y retrasar la pérdida de funcionalidad cognitiva y motriz, y sus consecuencias como la fragilidad, caídas, fracturas y hospitalización. Fue factible entregar ambas intervenciones en la Casa Club. No obstante, fue necesario hacer cambios en la metodología planeada. Ambas intervenciones fueron aceptadas por los participantes. Investigaciones futuras deben considerar un mayor tamaño de muestra, además de aleatorizar a los participantes y realizar valoraciones de seguimiento a los 6 y 12 meses.

Tipo de elemento: Tesis (Doctorado)
Información adicional: Doctor en ciencias de enfermería
Divisiones: Enfermería > Doctorado en Ciencias de Enfermería
Usuario depositante: Lic. Josimar Pulido
Creadores:
CreadorEmailORCID
Domínguez Chávez, Claudia JenniferNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Fecha del depósito: 22 Oct 2019 16:46
Última modificación: 28 Mar 2023 18:58
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/17044

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year