Aproximación teórica de la vinculación sobre vivienda urbana y salud

Hernández Pérez, Káteri Samantha y Vázquez Rodríguez, Gerardo (2021) Aproximación teórica de la vinculación sobre vivienda urbana y salud. In: Movilidad, espacio y formas de exclusión en las ciudades. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. ISBN 9786075713670

[img]
Vista previa
Texto
22760.pdf

Download (662kB) | Vista previa

Resumen

La historia de la relación entre población mundial y la vivienda urbana masiva es mínima, su gran desarrollo empezó apenas con la revolución industrial, hace menos de ciento cincuenta años. Vázquez (2015) menciona que desde inicios de 2014 se estableció que, por primera vez, la mayoría de la población en el mundo habita el 51 % en zonas urbanas y en zonas rurales solo el 49 %, y esta proporcionalidad ha ido incrementándose desde mediados del siglo XIX en la llamada época industrial hasta llegar a nuestros días. Desde esta totalidad urbana a nivel mundial, se considera que es fundamental investigar y caracterizar la problemática sobre vivienda y salud en el contexto mundial contemporáneo; esto podría llegar a contribuir elementos para intervenciones arquitectónicas en pro de la salud inmediata de la población urbana. El gran impacto de la vivienda urbana en la creciente sociedad industrializada fue principalmente visto desde un enfoque socioeconómico; la adquisición de una casa significaba la incorporación de sus propietarios a un cierto estatus social. Las directrices principales de esta relación, entre población y vivienda, pocas veces fueron encaminadas a reflexionar sobre una posible correlación de salud entre quien habita la vivienda y las características de la propia vivienda. Por el contrario, actualmente, múltiples especialistas, como: profesionales de la salud, psicólogos, arquitectos, urbanistas, y neurocientíficos, entre otros, están propiciando relevantes datos sobre la importancia del vínculo entre los factores de salud de las personas y la disposición física de la vivienda. Uno de los objetivos principales que persiguen estos diversos investigadores es revelar la posible relación intrínseca que guarda el contexto físico creado por las características de la vivienda como posible factor detonante o que conduce a ciertas enfermedades de naturaleza compleja en quienes la habitan. Las viviendas deben ser consideradas como factores de desigualdades en la salud, ya que el espacio arquitectónico se convierte en gestor del bienestar, y las condiciones de la vivienda pueden afectar la salud física y mental de las personas a través de cuatro ámbitos: 1. El hogar, que se refiere al significado social y emocional relacionado con la vivienda; 2. Las condiciones físicas de las viviendas, es decir, estructura inadecuada de la vivienda, hacinamiento, humedad, etc. 3. El entorno físico, que relacionado con el punto dos, es aquello que tiene relación con el acceso a servicios públicos básicos, al alcance de áreas promotoras de salud, protección contra el ruido exterior, limpieza, etc., en términos generales, se habla de habitabilidad; y 4. El entorno social (comunidad donde está situada la vivienda), la cohesión social, la sensación de seguridad y la segregación por clase social (Novoa et al., 2014).

Tipo de elemento: Sección de libro.
Palabras claves no controlados: Arquitectura, Vivienda, Salud mental, Salud física
Materias: CONACYT > Ciencias Sociales
Divisiones: Arquitectura > Doctorado en Filosofía con orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos
Usuario depositante: Káteri KSHP Hernández Pérez
Creadores:
CreadorEmailORCID
Hernández Pérez, Káteri Samanthaarq.katsam@outlook.comNO ESPECIFICADO
Vázquez Rodríguez, GerardoNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Fecha del depósito: 19 Ene 2022 16:53
Última modificación: 02 Sep 2022 19:21
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/22760

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year