Diferencias en la proporción de fuerza isquiotibiales/cuádriceps y déficit contralateral en jugadoras de fútbol profesional con presencia o ausencia de lesión
Lucio Velázquez, Dayana Elizabeth (2023) Diferencias en la proporción de fuerza isquiotibiales/cuádriceps y déficit contralateral en jugadoras de fútbol profesional con presencia o ausencia de lesión. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
![]() |
Texto
28686.pdf.crdownload - Versión Aceptada Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (656kB) |
Resumen
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar si existían diferencias en los valores previos de las ratios de fuerza isquiotibiales/cuádriceps convencional y funcional y desbalance de fuerza contralateral, entre las jugadoras de un equipo de fútbol profesional que sufrieron lesiones durante una temporada competitiva y las jugadoras que no se lesionaron. Métodos: 23 mujeres futbolistas de la primera división de México (24.83 4.79 años, 60.35 7.27 kg, 165.04 5.40 cm) completaron evaluaciones isocinéticas de los músculos flexores y extensores de rodilla al inicio de la pretemporada. Realizaron 6 repeticiones máximas concéntricas (cuádriceps e isquiotibiales) y excéntricas (isquiotibiales) con cada pierna, a velocidades angulares de 60, 180 y 240°·s-1 . El cuerpo médico del equipo llevó el registro de las lesiones ocurridas desde el inicio de la pretemporada hasta el último partido oficial del torneo. Al finalizar la temporada, se asignó a cada jugadora a uno de los siguientes grupos: jugadoras lesionadas (JL) (n= 7, 25.14 ± 4.63 años, 58.71 ± 5.62 kg, 164.14 ± 4.88 cm) o jugadoras no lesionadas (JNL) (n= 16, 24.69 ± 5.00 años, 61.06 ± 7.95 kg, 165.44 ± 5.72 cm). Se compararon las siguientes variables entre grupos: ratio H/Q convencional (H/Qconv), ratio H/Q funcional (H/Qfunc), desbalance de fuerza contralateral (DC) de flexores y DC de extensores, para cada velocidad evaluada, utilizando una prueba T de Student y considerando un valor p <.05 como significancia estadística. Resultados: todas las lesiones del grupo JL ocurrieron en la pierna dominante (PD) de las futbolistas. El grupo JL obtuvo valores superiores al grupo JNL de ratio de H/Qconv en la PD a 60°/s (59.11 ± 4.64% vs 51.17 ± 9.32%, p=0.04) y 180°/s (63.04 ± 6.76% vs 54.03 ± 8.24%, p=0.02), y de ratio H/Qfunc a 60°/s (.97 ± .07 vs .86 ± .11, p=.03) en la PD. No se hallaron diferencias significativas entre grupos al comparar el porcentaje de DC, tanto de isquiotibiales como de cuádriceps, en ninguna de las velocidades evaluadas; tampoco en ninguna de las variables de proporción H/Q evaluadas en la pierna no dominante. Conclusión: las jugadoras lesionadas obtuvieron ratios H/Qconv mayores que las no lesionadas en la pierna dominante en las velocidades de 60 y 180°/s, y ratios H/Qfunc superiores en la PD en la velocidad de 60°/s.
Tipo de elemento: | Tesis (Maestría) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Información adicional: | Maestría en terapia física y readaptación deportiva | ||||||
Palabras claves no controlados: | Dinamómetro de fuerza muscular, Mujeres, Fútbol, Lesión, Rodilla, Muslo | ||||||
Materias: | R Medicina > RM Terapéutica, Farmacología | ||||||
Divisiones: | Medicina Organización Deportiva |
||||||
Usuario depositante: | Lic. Sandra Rdz | ||||||
Creadores: |
|
||||||
Fecha del depósito: | 06 Dic 2024 17:45 | ||||||
Última modificación: | 06 Dic 2024 17:45 | ||||||
URI: | http://eprints.uanl.mx/id/eprint/28686 |
Actions (login required)
![]() |
Ver elemento |