Identificación sexual e inducción a la reproducción mediante el uso de hormonas en el catán pinto Lepisosteus oculatus (Winchell, 1894)”
Armijo Martínez, Efraín Asaf (2025) Identificación sexual e inducción a la reproducción mediante el uso de hormonas en el catán pinto Lepisosteus oculatus (Winchell, 1894)”. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
|
Texto
1080287060.pdf - Versión Aceptada Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (2MB) | Vista previa |
Resumen
El catán pinto (Lepisosteus oculatus) es una especie nativa para el Noreste de México, categorizado como Amenazada en la NOM-059 SEMARNAT-2010, debido a la pérdida de su hábitat y la sobreexplotación de los cuerpos de agua. En este contexto, la reproducción ex situ destaca como una herramienta indispensable para su conservación. En los Lepisoteidos resulta necesario mantener una proporción sexual adecuada para lograr desoves exitosos; por ello, se debe identificar el sexo de los individuos. Sin embargo, este grupo presenta condición gimnoaria o condrictina, lo que dificulta emplear métodos de identificación sexual tradicionales, además de carecer de dimorfismo sexual aparente. De aquí, que se plantee el uso de técnicas de identificación sexual indirectas a partir de la vitelogenina plasmática y en mucus. Esta molécula fue precipitada para posteriormente detectar su presencia mediante ELISA indirecto con anticuerpos anti-VTG de pejelagarto (Atractosteus tropicus). Asimismo, se midieron variables morfométricas para explorar un posible dimorfismo sexual a través de análisis de componentes principales (PCA) y análisis discriminante lineal (LDA), encontrando seis variables que mejor explicaron la variación y lograron sexar a los individuos con una precisión del 92.86%. Adicionalmente, se realizaron cortes histológicos teñidos por hematoxilina y eosina, con el propósito de determinar la fase sexual de los individuos junto con la confirmación del sexo por vía directa, encontrando que la única hembra sexada era inmadura a partir de las características de sus ovocitos, mientras que todos los machos eran capaces de espermiar, pero no lo hacían activamente al carecer de esperma libre. Finalmente, se realizó la posterior inducción hormonal empleando Ala6-LHRHa por vía intraperitoneal.
| Tipo de elemento: | Tesis (Maestría) | ||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Información adicional: | Maestría en Conservación, Fauna Silvestre y Sustentabilidad | ||||||
| Materias: | Q Ciencia > Q Ciencias en General | ||||||
| Divisiones: | Ciencias Biológicas | ||||||
| Usuario depositante: | Editor Repositorio | ||||||
| Creadores: |
|
||||||
| Fecha del depósito: | 11 Nov 2025 19:16 | ||||||
| Última modificación: | 11 Nov 2025 19:16 | ||||||
| URI: | http://eprints.uanl.mx/id/eprint/30626 |
Actions (login required)
![]() |
Ver elemento |

Descargar estadísticas
Descargar estadísticas

