Caracterización de crisis hipertensiva mediante detección de congestión pulmonar subclínica en pacientes asintomáticos ambulatorios

Ramos Cázares, Ray Erick (2024) Caracterización de crisis hipertensiva mediante detección de congestión pulmonar subclínica en pacientes asintomáticos ambulatorios. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img] Texto
28690.pdf.crdownload - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (760kB)

Resumen

Introducción: La hipertensión arterial severa asintomática es un factor de riesgo relevante para enfermedades cardiovasculares y daño a órganos diana. En ausencia de síntomas, el diagnóstico se complica, limitando la identificación temprana de riesgos subclínicos como la congestión pulmonar. Este estudio propone el uso de ultrasonido pulmonar como una herramienta accesible para detectar congestión pulmonar subclínica en pacientes ambulatorios, permitiendo una reclasificación hacia emergencia hipertensiva cuando sea necesario. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal en 97 pacientes ambulatorios con hipertensión severa asintomática (presión sistólica ≥160 mmHg). Se utilizaron ultrasonidos portátiles para evaluar la presencia de líneas B, indicativas de congestión pulmonar, en ocho segmentos pulmonares. Se analizaron variables demográficas, comorbilidades y correlaciones entre cifras tensionales y hallazgos en el ultrasonido. Los resultados se categorizaron según los niveles de presión arterial sistólica y media. Resultados: El patrón B pulmonar se detectó en el 3.1% de los pacientes, mientras que la presencia de al menos una línea B se observó en el 24.7%. No se encontraron correlaciones significativas entre cifras de presión arterial y la presencia de líneas B, excepto en las categorías de presión arterial media, donde se identificaron asociaciones relevantes (p = 0.002 para patrón B). La baja prevalencia general de congestión pulmonar sugiere que esta condición podría ser menos común en pacientes sin síntomas evidentes. Conclusión: El ultrasonido pulmonar se perfila como una herramienta potencial para detectar congestión subclínica en pacientes ambulatorios con hipertensión severa asintomática, aunque su utilidad clínica general aún es limitada por la baja prevalencia de hallazgos. Estudios futuros con diseños longitudinales y muestras mayores son necesarios para validar su aplicación en la práctica clínica y definir su rol en la prevención de emergencias hipertensivas.

Tipo de elemento: Tesis (Especialidad)
Información adicional: Especialista en cardiología
Materias: R Medicina > RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Divisiones: Medicina
Usuario depositante: Dr. Ray Erick Ramos Cazares
Creadores:
CreadorEmailORCID
Ramos Cázares, Ray Erickray.erc1992@gmail.comorcid.org/0000-0002-9246-5803
Fecha del depósito: 10 Dic 2024 16:06
Última modificación: 10 Dic 2024 16:06
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/28690

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year