Análisis de la razón del uso de biometrías hemáticas con cambios analíticamente significativos en pacientes internados en el área de medicina interna en el hospital universitario “Dr. José Eleuterio González”

Ruiz Cantú, Abraham Alejandro (2024) Análisis de la razón del uso de biometrías hemáticas con cambios analíticamente significativos en pacientes internados en el área de medicina interna en el hospital universitario “Dr. José Eleuterio González”. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img]
Vista previa
Texto
28715.pdf - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (743kB) | Vista previa

Resumen

Antecedentes: La medicina de laboratorio es una rama de la medicina que se encuentra con una demanda de sus servicios al alza, influido por la facilidad para solicitar pruebas de laboratorio y el poco conocimiento de la utilidad general de los mismos. Se ha estimado en algunos estudios que pruebas de química clínica y hematología pueden estar mal solicitados entre un 11% a un 70%, ocasionando un sobreuso de las pruebas de laboratorio. Cuando analizamos resultados de estudios de laboratorio que son consecutivos y presentan cambios entre sí, pero se tiene la incertidumbre si son relevantes, la variabilidad analítica y variabilidad biológica nos ayudan a determinar si los cambios presentados son resultado de variaciones esperadas (Leucocitos 7%, Hemoglobina 5% y Plaquetas 4%, datos obtenidos del control de calidad interno de CELL-DYN RUBI) por el método utilizado y/o asociado a procesos homeostáticos. Al comparar dos o más resultados consecutivos podemos utilizar el valor de cambio de referencia para conocer si la diferencia entre ambos resultados se considera analíticamente significativos o son resultado de variaciones analíticas o biológicas. Conocer la tasa de resultado de las pruebas de laboratorio sin cambios analíticamente significativos puede ayudar a disminuir riesgos para el paciente como la anemia iatrogénica, resultados falsos positivos/negativos y un mejor uso y aprovechamiento de los recursos, así como un menor gasto excesivo para el paciente. Objetivo General: Analizar la proporción de biometrías hemáticas con cambios analíticamente significativos en la hemoglobina en pacientes internados en el área de medicina interna en el Hospital Universitario “José Eleuterio González” Objetivos Secundarios: Recolectar datos biometrías hemáticas realizadas durante el periodo de estudio. Determinar la relación entre la cantidad de biometrías hemáticas solicitadas y las que tuvieron cambio clínicamente significativo. Material y Métodos: Se analizaron los datos de biometrías hemáticas solicitadas en el periodo de noviembre de 2023 a abril del 2024 en los pacientes internados en el área de medicina interna del Hospital Universitario “Dr. José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se elaboró una base de datos en el programa Microsoft Excel que incluye las variables edad, sexo, hemoglobinas, cuenta plaquetaria, cuenta leucocitaria y número pruebas ~ 8 ~ realizadas. Se obtuvo información del sistema electrónico CiLab. Se consideró como una prueba inapropiada si una comparación consecutiva no tuvo un cambio analíticamente significativo. La tasa de uso inapropiado se definió como la suma de comparaciones sin cambio analíticamente significativo sobre la suma de todas las comparaciones. Se obtuvo de manera independiente la tasa de uso inapropiado para el parámetro de hemoglobina, plaquetas y leucocitos. Análisis Estadístico: Para la estadística descriptiva las variables cualitativas fueron expresadas como frecuencias absolutas y porcentajes y las variables cuantitativas como media o mediana, según aplique la distribución y para la dispersión como desviación estándar o rango inter-cuartil (Q1-Q3) según aplique en la distribución. Se determinan los coeficientes de variación interindividual (CVI) y el coeficiente de variación analítico (CVA); el parámetro de hemoglobina se consideró CVI de 2.7% y CVA de 0.7%, leucocitos CVI 11.1% y CVA 1.8% y plaquetas CVI 7.3% y CVA 3.4%, tomados del control de calidad interno. Para evaluar la tasa de uso inapropiado se utilizó una prueba binomial. Se consideró estadísticamente significativo a un valor de p<0.05. Resultados: los análisis realizados demostraron que del 100% de las comparaciones consecutivas de hemoglobina, leucocitos y plaquetas, 77%, 79.7% y 80.9% respectivamente no tuvieron cambios analíticamente significativos considerando el RCV de cada variable. Conclusiones: El uso del análisis de cambios analíticamente significativos en biometrías hemáticas es una buena herramienta que puede beneficiar al paciente y al laboratorio disminuyendo costos y riesgos inherentes a la toma repetida de muestras sanguíneas y ocasionando que se tomen muestras sanguíneas con menor frecuencia y en relación directa al cuadro clínico del paciente.

Tipo de elemento: Tesis (Especialidad)
Información adicional: Especialista en patología clínica
Materias: R Medicina > RB Patología
Divisiones: Medicina
Usuario depositante: Dr. Abraham Alejandro Ruiz Cantú
Creadores:
CreadorEmailORCID
Ruiz Cantú, Abraham Alejandroabraham.ruizc@uanl.edu.mxNO ESPECIFICADO
Fecha del depósito: 12 Dic 2024 17:50
Última modificación: 12 Dic 2024 17:50
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/28715

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year