Utilidad de la metoclopramida para mejorar la visualización endoscópica en sangrado de tubo digestivo alto

Herrera Elizondo, José Luis (2024) Utilidad de la metoclopramida para mejorar la visualización endoscópica en sangrado de tubo digestivo alto. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img] Texto
28729.pdf.crdownload - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (639kB)

Resumen

El sangrado de tubo digestivo alto (STDA) es una patología que tiene una alta incidencia a nivel mundial y en nuestro medio, provocando importante morbimortalidad en los pacientes de acuerdo a la etiología encontrada, la cual se reporta desde un 3% hasta un 14%. En cuanto a las principales etiologías de sangrado se encuentran el ulceroso y variceal, existiendo cifras de hasta un 59% en población general y hepatopatas respectivamente. Dentro del abordaje a seguir en este tipo de pacientes se encuentra el realizar una endoscopia superior dentro de las primeras 24 horas del ingreso hospitalario. Del mismo modo se recomienda en las guías de manejo de STDA el uso de medicamentos procinéticos, como es el caso de la eritromicina, con el fin de mejorar la visualización endoscópica, optimizando el rendimiento diagnóstico y por ende el terapéutico. Con el objetivo de evaluar adecuadamente dicha visualización endoscópica existen distintos tipos de escalas objetivas, una de las más utilizadas es la escala de Avgerinos que otorga un puntaje del 0 al 2 de acuerdo al porcentaje de superficie de mucosa visible en 4 sitios anatómicos; fondo, cuerpo, antro y bulbo, dichos sitios se suman y si se obtiene un puntaje de 6 o más se considera una mucosa gástrica/duodenal adecuada, si está en 5 o menos se considera mucosa gástrica/duodenal inadecuada. Debido a que los pacientes con STDA pueden presentarse con una cámara gástrica llena de restos hemáticos, consideramos de vital importancia para el diagnóstico, tratamiento y evolución del paciente el tener una endoscopia con completa visualización de la mucosa gástrica/duodenal dentro de las primeras 24 horas. Es por esto que realizamos un ensayo clínico prospectivo, longitudinal, aleatorizado, triple ciego, en el cual el paciente, el gastroenterólogo/endoscopista y el investigador a cargo del análisis estadístico estuvieron cegados durante el estudio. Se aleatorizaron 50 pacientes 1:1 por secuencia de computadora en dos brazos, grupo A (placebo) y grupo B (metoclopramida 20 mg IV). Se administro la ampolleta al paciente y se realizó la endoscopia en los siguientes 120 minutos, evaluándose por el gastroenterólogo/endoscopista a cargo del estudio, grabando todos los estudios y siendo evaluados posteriormente por un segundo gastroenterólogo/endoscopista. Se evaluó el diagnóstico etiológico del STDA, la escala de Avgerinos, los datos demográficos del paciente, los días de estancia hospitalaria, el requerimiento transfusional y si fue necesario realizar una segunda endoscopia. Dentro de los resultados relevantes; no encontramos diferencia estadísticamente significativa en la escala de Avgerinos entre el grupo A y grupo B con un puntaje medio de 6.56 (DE: ±1.73) y 7.0 (DE: ±1.04) respectivamente (p=0.282). Al realizar un subanálisis del puntaje de Avgerinos por sitio anatómico; fondo, cuerpo, antro y bulbo, encontramos una mejor visualización endoscópica en los pacientes del grupo de metoclopramida en cuerpo (p= 0.003) y antro (p=0.008) con significancia estadística. Al evaluar la necesidad de repetir una segunda endoscopia en las siguientes 72 hrs y la duración de estancia hospitalaria, no hubo diferencia significativa entre grupos (p=0.684) y (p=0.764) respectivamente.

Tipo de elemento: Tesis (Especialidad)
Información adicional: Subespecialista en gastroenterología y endoscopía digestiva
Materias: R Medicina > RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Divisiones: Medicina
Usuario depositante: José Luis Herrera Elizondo
Creadores:
CreadorEmailORCID
Herrera Elizondo, José Luishere_herrera_11@hotmail.comorcid.org/0000-0002-7739-3880
Fecha del depósito: 10 Dic 2024 20:24
Última modificación: 10 Dic 2024 20:24
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/28729

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year