Correlación de la presión telediastólica con ultrasonido pulmonar y parámetros ecocardiográficos en pacientes con infarto agudo al miocardio
De la Garza Espinosa, Ernesto (2024) Correlación de la presión telediastólica con ultrasonido pulmonar y parámetros ecocardiográficos en pacientes con infarto agudo al miocardio. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
|
Texto
28938.pdf - Versión Aceptada Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (520kB) | Vista previa |
Resumen
La ecocardiografía es una de las herramientas diagnosticas más comúnmente utilizadas en la practica clinica. La presión telediastólica del ventrículo izquierdo elevada es común después de un infarto de miocardio; sin embargo, no es un predictor independiente del riesgo de IC subsiguiente. Su variabilidad no se explica completamente por el tamaño del infarto y la carga aterosclerótica. El presente estudio,busca demostrar la correlación de la medición de presión telediastólica, con el numero de lineas b en ultrasonido pulmonar y los parámetros ecocardiográficos del ecocardiograma transtorácico en reposo. Material y metodos: El presente estudio es observacional, transversal y analitico,Se reclutaron 43 pacientes a los cuales se les realizo ultrasonido pulmonar con sonda portátil al momento del ingreso y medición de presión telediastólica del VI al momento de la angiografia coronaria percutanea. Se realizo intervención coronaria percutánea en pacientes con infarto agudo al miocardio, se realizó una canalización de la arteria radial mediante técnica de Seldinger, se introdujo un catéter el cual se avanzó hacia las arterias coronarias, se realizó la angiografía diagnostica selectiva bilateral y posteriormente se realizó cruce de válvula aortica y con un cateter JR se acceso a ventrículo izquierdo y se determinó la presión tele diastólica del ventrículo izquierdo, previo a la revascularización de la arteria culpable. El ultrasonido pulmonar fue realizado durante la valoración inicial en el servicio de urgencias por un médico capacitado para la realización de ultrasonido pulmonar, este se realizó con equipo de ultrasonido portátil tipo Lumify®, se realizo con un protocolo establecido de 3 zonas (2 anteriores y 1 lateral) en cada hemitórax. El estudio mediante ecocardiograma transtoracico en reposos, se realizo en el servicio de cardiologia, en un plazo maximo de 6 horas posteriores al tratamiento mediante angiografia coronaria con angioplastia, utilizando los equipos General elctric S70®, y Phillips Affiniti con sonda de 2,5 MHz (GE Health Care ®), por un ecocardiografista calificado. donde se registrarán: Se realizaron las ventanas y mediciones establecidas en el protocolo estándar de ecocardiografía transtorácica. Se registró la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, la función diastólica incluyendo, relacion EA, E/e ́,Fraccion de eyeccion del ventriculo izquierdo, volumen de fin de diastole del ventriculo izquierdo, tamaño de auricula izquierda, grado de disfuncion diastolica, ademas se realizo el calculo de la ecuacion de Nagueh como parte de la valoracion. Resultados: De los 43 pacientes reclutados en el estudio se realizaron 41 ecocardiogramas transtorácicos, se retiraron 2 pacientes del análisis de ecocardiograma transtorácico en reposo: 1 caso de defunción durante el procedimiento de angiografía coronaria por choque cardiogénico, 1 paciente se presentó con fibrilación auricular de respuesta ventricular rápida al término del procedimiento de la angiografía coronaria, 37.21% de los pacientes del estudio tuvieron presiones telediastolicas elevadas. La evaluación de la función diastólica en los pacientes reveló que la mayoría, un 69.76% (30 pacientes), presentaron una función diastólica normal. Por otro lado, un 16.27% (7 pacientes) mostró disfunción diastólica grado 1, mientras que el grado 2 fue identificado en un 2.32% (1 paciente) y el grado 3 en un 6.97% (3 pacientes). Respecto al análisis estadístico de la correlación de presión telediastolica mayor a 12mmHg con ultrasonido pulmonar se reportó un coeficiente de correlacion de pearson: -0.124 Valor de p: 0.634. Con valores mayores a 18mmHg se reporto un coeficiente de correlacion de -0.338 con p: 0.340, siendo estos resultados no significativos. De los parametros ecocardiograficos, el E/A Mitral presenta una correlación moderada y positiva (0.35) con un valor de p estadísticamente significativo (0.025), el resto de las variables ecocardiograficas no presentaron significancia estadistica. Discusión: En el presente estudio no se logró demostrar la correlación de la presencia de congestión pulmonar por ultrasonido con aumento de presiones telediastolicas invasivas Se encontró una relación entre el valor de E/A mitral con el valor de presión tele diastólica invasiva, con significancia estadística Conclusiones: En el presente estudio no se demostró correlación estadística entre la congestión pulmonar por ultrasonido y el aumento de la presión telediastolica invasive De los objetivos secundarios la E/A mitral fue la única variable ecocardiográfica que demostró correlación estadística con el valor de presión tele diastólica invasiva. Se requieren más estudios con una población más grande para poder objetivar la utilidad de estas herramientas como subrogados no invasivos de la presión tele diastólica invasiva.
Tipo de elemento: | Tesis (Especialidad) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Información adicional: | Especialista en cardiología | ||||||
Materias: | R Medicina > RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología | ||||||
Divisiones: | Medicina | ||||||
Usuario depositante: | Dr. Ernesto De la Garza Espinosa | ||||||
Creadores: |
|
||||||
Fecha del depósito: | 09 Ene 2025 19:39 | ||||||
Última modificación: | 09 Ene 2025 19:39 | ||||||
URI: | http://eprints.uanl.mx/id/eprint/28938 |
Actions (login required)
![]() |
Ver elemento |