Infiltración en musculatura pélvica versus en raíz sacra s3 en el tratamiento del síndrome miofascial de piso pélvico

Saca Cuevas, Sara Yaneth (2025) Infiltración en musculatura pélvica versus en raíz sacra s3 en el tratamiento del síndrome miofascial de piso pélvico. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[img]
Vista previa
Texto
29786.pdf - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (1MB) | Vista previa

Resumen

El síndrome miofascial de piso pélvico se caracteriza por la activación de puntos gatillo miofasciales (PGM) que desencadena dolor musculoesquelético de forma crónica por al menos 3 meses de duración. De acuerdo con su localización, el dolor pélvico es originado en PGM, que son áreas hiperirritables dentro de una banda tensa, específicamente en los músculos del piso pélvico que recibe inervación procedente de las raíces sacras a nivel de S3. Se han desarrollado 2 modalidades terapéuticas invasivas ampliamente difundidas en la literatura médica y aceptadas para el manejo actual de esta patología Uroginecológica, sin embargo, no se ha llegado a un consenso sobre la efectividad entre estas técnicas, que consisten en la infiltración de la musculatura pélvica con toxina botulínica A o con la infiltración de raíces sacras S3 con glucocorticoide. En el Servicio de uroginecología se han aplicado ambas técnicas de acuerdo con el criterio del médico tratante, pero no se ha comparado en forma objetiva los beneficios de ambas técnicas. Objetivo: Evaluar la infiltración en musculatura pélvica versus en raíz sacra S3 en el tratamiento del síndrome miofascial de piso pélvico. Metodología: Estudio de cohorte histórica. Del registro de pacientes de urología ginecológica que fueron tratadas en un periodo de tiempo de Agosto 2022 – Abril 2023,se incluyeron: siguientes variables: Edad, Comorbilidades, Peso, Índice de masa corporal, Tabaquismo, Modalidad de tratamiento, Control del dolor, retorno a actividad sexual, evaluando el PGI-I y retorno a la actividad sexual al mes y 6 meses del tratamiento. Se utilizará el programa estadístico SPSS v25.0 para sistema operativo Windows. Resultados: Se incluyeron 55 pacientes en el estudio, con una media de 59.9 ± 8.4 años, de los cuales 17 (30.9%) tuvieron hipertensión arterial, 11 (20%) diabetes mellitus y 2 (3.6%) artritis reumatoide. La media de IMC de los pacientes fue de 28.7 ± 1.2 kg/m2; 14 (25.5%) tenían antecedente de tabaquismo. Del total, 25 (45.5%) recibieron infiltración de raíces sacras S3 y 30 (54.5%), infiltración con toxina botulínica. A la semana, todas las pacientes que recibieron infiltración de S3 mostraron algún grado de mejoría percibida, mientras que solamente 3 (10%) con infiltración con toxina botulínica refirieron no percibir cambios en los síntomas. A los 6 meses, 1 (4%) paciente de infiltración de S3 percibió ausencia de cambios, mientras que una paciente con infiltración con toxina botulínica refirió un empeoramiento mayor de sus síntomas. Se encontró una menor frecuencia del mantenimiento de la vida sexual en pacientes que recibieron infiltración con toxina botulínica (n=8, 26%), comparado con aquellos con infiltración de raíces sacras (n=20, 60%) (P=0.003, Cohen´s d 0.8). Conclusión: En este estudio se compararon dos enfoques terapéuticos, la infiltración de raíces sacras S3 y la infiltración con toxina botulínica, para el tratamiento del síndrome miofascial del piso pélvico. Ambos tratamientos demostraron ser efectivos en mejorar la percepción de los síntomas a corto y largo plazo, sin diferencias significativas en la impresión global de mejoría del paciente. Sin embargo, la infiltración central a nivel de S3 mostró una mayor frecuencia de reintegración a la vida sexual además de una mejora sostenida en el mantenimiento de la vida sexual a 6 meses de seguimiento, lo que resalta su posible superioridad en pacientes con disfunción sexual asociada y falla a otros tratamientos. Los resultados de la toxina botulínica sobre el mantenimiento de la vida sexual a largo plazo son explicados por la duración de su efecto terapéutico y la necesidad de reinfiltración en este tiempo, similar a lo reportado en literatura internacional. Estos resultados destacan la relevancia de personalizar las intervenciones de acuerdo a las características clínicas y los objetivos individuales, proporcionando una base para futuras investigaciones sobre tratamientos específicos para esta condición compleja, proyectarse para estudios prospectivos con evaluación mensual de estas pacientes a largo plazo.

Tipo de elemento: Tesis (Especialidad)
Palabras claves no controlados: DPC: Dolor pélvico crónico EVA: escala visual analóga. MPP: Músculos de piso pélvico SMPP: Síndrome miofascial de piso pélvico PG: Punto Gatillo PGI-I: Impresión de mejoría global del paciente
Materias: R Medicina > RG Ginecología y Obstetricia
Divisiones: Medicina
Usuario depositante: Dra SARA YANETH SACA CUEVAS
Creadores:
CreadorEmailORCID
Saca Cuevas, Sara Yanethsara.saca.cuevas@outlook.comorcid.org/0009-0005-4887-6970
Fecha del depósito: 10 Abr 2025 14:27
Última modificación: 10 Abr 2025 14:27
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/29786

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year