Mortalidad neonatal de causa infecciosa antes y después de la implementación del PROA en un hospital de tercer nivel de atención del noreste de México
Barrientos Martínez, Valeria Alejandra (2025) Mortalidad neonatal de causa infecciosa antes y después de la implementación del PROA en un hospital de tercer nivel de atención del noreste de México. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
|
Texto
30238.pdf - Versión Aceptada Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (380kB) | Vista previa |
Resumen
Objetivo. Evaluar la mortalidad neonatal de causa infecciosa antes y después de la implementación del Programa de Optimización de Antimicrobianos en un hospital de tercer nivel de atención del Noreste de México además de evaluar el impacto en el consumo de antibióticos, estancia hospitalaria y mortalidad en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Diseño de estudio. Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo y analítico. Material y métodos. Muestra probabilística de neonatos ingresados en la UCIN del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” durante 3 años (2021 - 2023). El PROA se implementó en el año 2022. Se comparó el año previo y posterior a su implementación (2021 vs 2023), los días de terapia totales (DOT) y DOT por grupos de antibióticos, estancia hospitalaria, mortalidad general y la asociada a infección. Análisis estadístico. Análisis descriptivo con frecuencias absolutas, porcentajes, medianas y rangos. Análisis inferencial con la prueba de X2 o de la probabilidad exacta de Fisher para variables cualitativas, y la prueba U de Mann- Whitney y ANOVA de Kruskal-Wallis para variables cuantitativas. Se consideró significativo un valor de p<0.05. Ética. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética Institucional. Resultados. Se incluyeron 830 neonatos, 570 (68.6%) recibieron 13,246. Se observó una reducción significativa en el uso de antimicrobianos, mediana 15 (2021) vs 11 (2023) DOT/paciente (p<0.001), reducción del uso de carbapenémicos (14 vs5, p=0.001), y de glucopéptidos (10 vs 4, p=0.001). incremento del uso de quinolonas (8 vs 13, p=0.028). Sin cambios en el uso de aminoglucósidos (4 vs 4,p=0.037). Se observó una disminución de la estancia hospitalaria (8 vs 7 días, p=0.045). Sin incremento en la mortalidad general (83 vs 57, p=0.236) o en la mortalidad relacionada a infección (39 vs 21, p=0.233). Conclusiones. El programa de optimización de antibióticos en la unidad de cuidados intensivos neonatales es una estrategia efectiva y segura en la reducción del uso de antimicrobianos, sin incrementar el riesgo en la mortalidad general y asociada a infección. Su implementación es prioritaria para un adecuado control del uso de antibióticos.
Tipo de elemento: | Tesis (Especialidad) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Información adicional: | Subespecialista en infectología pediátrica | ||||||
Materias: | R Medicina > RJ Pediatría | ||||||
Divisiones: | Medicina | ||||||
Usuario depositante: | Dra. med Adriana Nieto | ||||||
Creadores: |
|
||||||
Fecha del depósito: | 21 Jul 2025 21:35 | ||||||
Última modificación: | 21 Jul 2025 21:36 | ||||||
URI: | http://eprints.uanl.mx/id/eprint/30238 |
Actions (login required)
![]() |
Ver elemento |