Quimio atracción en crustáceos: papel de moléculas homologas.

Mendoza Alfaro, Roberto Eduardo y Montemayor Leal, Jesús y Verde Star, María Julia y Aguilera González, Carlos Javier (1996) Quimio atracción en crustáceos: papel de moléculas homologas. In: Avances en Nutrición Acuícola. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey N,L., pp. 365-452. (Entregado)

[img]
Vista previa
Texto
6.pdf - Versión Aceptada
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (825kB) | Vista previa

Resumen

El uso de atractantes en los alimentos balanceados ha adquirido una enorme importancia económica y ecológica, ya que mediante su utilización resulta posible optimizar las tasas de conversión alimenticias al maximizar el consumo y reducir el desperdicio del alimento, lo cual repercute directamente sobre los costos de producción. Sin embargo, a pesar de que la quimiorecepción como área de estudio data de al menos 20 años, en la actualidad se cuenta con escasos productos comerciales eficaces y aún se desconoce el potencial de numerosas moléculas. En efecto, la mayor parte de los estudios se han restringido a evaluar extractos orgánicos y algunas moléculas sintéticas tales como amino ácidos y nucleótidos. Considerando esta premisa, se llevaron a cabo una serie de experimentos con Macrobrachium rosembergii orientados a la evaluación del potencial de moléculas naturales. Dos aminas biogénicas (Putrescina y Cadaverina) y dos feromonas (una presente en la orina de jaiba y otra presente en extractos de glándula de la orina de langostino) fueron comparadas con productos de referencia cuyo poder atractante había sido demostrado, tales como extractos de calamar y un atractante comercial. Cada uno de los atractantes fue agregado a una dieta formulada para que no tuviera nungún poder atractante. Los resultados fueron obtenidos mediante tres aproximaciones diferentes. Primero se llevo a cabo un bioensayo de quimioatracción, el cual consistió en medir el tiempo que tardaba un animal en presentar diferentes etapas alimenticias (percepción, orientación, movimiento, arribo e ingestión). Una segunda aproximación fue realizada en una granja comercial. Para este efecto, se colocó una cierta cantidad de alimento con el atractante a probar en una charola, la cual fue sumergida en una jaula (1 m3 ) en la que se habían colocado 10 individuos (5 machos y 5 hembras) de un peso promedio de 20 g. La charola fue levantada a diferentes tiempos (10, 20, 40 y 80 minutos) para estimar el número de pelles consumidos. Se llevaron a cabo tres repeticiones por tratamiento. Una tercera aproximación destinada a corroborar la ingestión del alimento consistió en incorporar un anticuerpo en este. Siguiendo una metodología similar a la anterior, se colectaron los hepatopancreas y las partes bucales de 3 individuos a cada tiempo. Más tarde se realizaron pruebas de inmunodifusión para constatar la ingestión. Los resultados obtenidos a partir de las diferentes pruebas, mostraron que la cadaverina incluida al 0.2% resultó el atractante más potente. Por otra parte, las orinas de jaiba y de langostino mostraron buenos resultados únicamente con los machos, de aquí que su utilización pueda ser recomendada para cultivos monosexuales.

Tipo de elemento: Sección de libro.
Información adicional: VI. Atractantes, inmunoestimulantes y pigmentos. Memorias del Tercer Simposium Internacional de Nutrición Acuícola, 11 al 13 de noviembre de 1996.
Divisiones: Ciencias Biológicas
Usuario depositante: Lic. Josimar Pulido
Creadores:
CreadorEmailORCID
Mendoza Alfaro, Roberto Eduardoroberto.mendozaal@uanl.edu.mxNO ESPECIFICADO
Montemayor Leal, JesúsNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Verde Star, María JuliaNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Aguilera González, Carlos JavierNO ESPECIFICADONO ESPECIFICADO
Fecha del depósito: 08 Dic 2015 01:39
Última modificación: 22 Oct 2018 20:02
URI: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/8351

Actions (login required)

Ver elemento Ver elemento

Downloads

Downloads per month over past year